miércoles, 23 de marzo de 2011

PROGRAMA 2011

INSTITUTO ADVENTISTA J. B. ALBERDI
Nivel Terciario
Leandro N. Alem, Misiones, Argentina
CARRERA: Profesorado para la Enseñanza Primaria
CURSO: 2º Año (Anual 2011)
PROFESOR: Beatriz I. Díaz

LENGUA Y LITERATURA I y SU DIDÁCTICA
PROGRAMA 2011

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA
Este espacio curricular posibilitará a los futuros docentes, actualizar el propio recorrido alfabetizador desde una propuesta de carácter introductorio a la Lengua y a la Literatura que los prepare para reelaborar los contenidos disciplinares a ser enseñados y los inicie en la didáctica de la lengua en la Alfabetización Inicial.
Se apuntará al despliegue de estrategias que sistematicen y profundicen la reflexión en torno de la oralidad, lectura y escritura, (recuperación de prácticas de composición y producción discursiva), los problemas gramaticales y los discursos literarios, iniciando o reiniciando el camino de la alfabetización académica en los que será esencial el dominio que los textos producidos tengan coherencia, cohesión, corrección gramatical y respeten la normativa ortográfica.

FUNDAMENTACIÓN

La sociedad actual es imperativa en cuanto a la búsqueda de individuos que tengan competencia comunicativo-lingüística. Por tanto es premisa fundamental de la enseñanza de la Lengua acercar las concepciones teóricas y las orientaciones prácticas que permitan el logro de la mencionada competencia.
Atendiendo a los aportes de las nuevas investigaciones la enseñanza de la lengua debe propender a un enfoque comunicativo que tienda a afianzar la capacidad en el uso del lenguaje, adecuado a las distintas circunstancias y propósitos. Un enfoque tal tendrá presente que la comunicación implica intercambio y funcionamiento discursivo significativo en el que también se realizarán actividades de reflexión metacognitiva.
La significatividad, la integración con las experiencias y el conocimiento previo, demandan que la enseñanza de la lengua parta de textos completos con sentido, que no se limite a un tipo de texto, sino que incluya los necesarios para un desempeño exitoso en su reconocimiento y uso adecuado a la situación comunicativa.
El maestro por precepto y por ejemplo es el referente para los alumnos. Y, esto, sin dudas, se cumple cuando de leer se trata. Ser amante de la lectura puede ser producto de una inclinación innata, unas veces, pero, las más, lo es por el estímulo del entorno sociocultural, ya familiar o escolar. De ahí la importancia que cobra el rol del maestro como promotor de hábitos lectores. Es que crear, propiciar espacios lectores, muestran que se reconoce la relevancia educativa y cultural de la lectura y, es, también, valorar que esta es un factor que ensancha el horizonte de experiencias vitales útiles en la cotidianeidad y que favorece el gusto y conocimiento estético que estimula la imaginación y creatividad. Textos alegres, divertidos, bien creados, lograrán un acercamiento más rápido de los niños a los textos. Al docente también le cabe la responsabilidad de acercar los textos a los niños a través de visitas a las bibliotecas y la participación en juegos y concursos de lectura.
En un mundo de “si me entendés, está bien”, la enseñanza de la gramática adquiere preeminencia en la búsqueda de la atención a las reglas que hacen a la elaboración de ideas y pensamientos, a la comunicación de senti-mientos y emociones de manera adecuada. Por ello, el desarrollo de los contenidos gramaticales oracionales no será obviado pero sí se contextualizarán dentro del uso y funcionamiento de la lengua en los eventos comunicativos. Allí será donde se visualizará y valorará la necesidad del conocimiento y el empleo de las normas gramaticales y lingüísti-co-textuales.

OBJETIVOS
Será prioritario:
1. Desarrollar el dominio lingüístico y comunicativo que permita expresar y defender los propios puntos de vista y construir visiones del mundo compartidas y alternadas.
2. Reconocer los sistemas teóricos y metodológicos adecuados para abordar el estudio de la lengua en sus distin-tos aspectos.
3. Iniciar el desarrollo del gusto estético aplicándose a la lectura recreativa con contenidos cultural, ética y mo-ralmente valiosos que provee la lectura de de distintos géneros y formatos textuales.
4. Mostrar espíritu de investigación y dedicación a la lectura bibliográfica específica en la realización de trabajos con fundamentación científica.
5. Evidenciar competencia en la creación de escritos coherentes y cohesionados, precisos, ade¬cuados a la situa-ción comunicativa, ortográfica y gramaticalmente correctos, de caligrafía clara y diagramación correcta.
6. Estimar lo sustancial que es usar con propiedad el léxico del área tanto en la expresión oral como en la escrita.
7. Valorar la importancia del área de la Lengua en el currículo del NIVEL PRIMARIO.
 Abordar el conocimiento de las bases y contenidos del área de la lengua y la literatura según lo normado para la Educación Primaria.
 Iniciar la adquisición de técnicas y recursos para la enseñanza de las habilidades lingüísticas e idiomáticas.
 Acrecentar el dominio del lenguaje oral y el lenguaje escrito, como medio de acceso, circula¬ción y elaboración de saberes y conocimientos formalizados.
 Reflexionar sobre el uso de la lengua, vinculando los aspectos formales con los contextos e intenciones co-municativas a los que responden, para mejorar las propias producciones e interpretar críticamente los discursos orales y escritos de los medios de comunicación social.
 Desarrollar disciplina, esfuerzo y perseverancia en el logro de una capacidad lingüística comunicativa per¬sonal óptima que facilite la expresión presente como alumno y la futura como docente en la transmisión de sus saberes.
 Valorar la importancia de la Lengua en su carácter instrumental, básico para alcanzar el mundo globalizado de los saberes y la inserción laboral competente.
 Demostrar capacidad en la selección y uso de las mejores técnicas y los procedimientos más acertados, acordes a la situación comunicativa y al tipo de aprendizaje, teniendo en cuenta que siempre tiendan a desarrollar en sus alumnos valores cristianos.
 Mostrar dedicación a la lectura bibliográfica específica y recreativa perteneciente a distintos géneros que permitan el desarrollo de una base de idoneidad para el desarrollo de la labor docente y el gusto estético.
 Desarrollar el gusto por la lectura de las Sagradas Escrituras.
 Evidenciar competencia en la creación de escritos coherentes y cohesionados, precisos, adecuados a la si¬tuación comunicativa, ortográfica y gramaticalmente correctos, de caligrafía clara y diagramación correcta.
 Manifestar interés y respeto por las creaciones personales ajenas y a un mismo tiempo actitud crítica hacia las propias.
 Expresarse claramente empleando un vocabulario adecuado a la terminología del área y al nivel necesario tanto en expresiones orales como escritas en toda enunciación lingüística.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR
Módulo I: Introducción
Módulo II: Oralidad
Módulo III: Lectura y Escritura y Literatura

CONTENIDOS
MÓDULO I: Introducción
Planificación del Área de lengua: elementos: distinción. Pragmática: conceptos básicos: actos de habla; situación enunciativa. El texto: concepto; texto, discurso y enunciado; propiedades fundamentales: coherencia, cohesión y conectores. Dimensiones y niveles del texto Tipologías textuales: por funciones del lenguaje, por función y trama.
Fonología: sonidos y fonemas, la sílaba. Hiatos diptongos y triptongos Gramática oracional: el sustantivo, el adjetivo, el adverbio, los pronombres, las preposiciones, las conjunciones y las contracciones. Morfología: nominal y adverbial.
Construcción de corpus literario acorde al nivel: canciones, coplas, retahílas, adivinanzas, relatos populares, cuentos infantiles, etc. Una vía de escape. Todos están invitados. Muestras del laboratorio divino. Vida de Jesús. Hombrecitos. Mujercitas. Heidi. La cabaña del Tío Tom. Cuentos (Borges).
Practica de lectura y escritura y reflexión metadiscursiva de textos narrativos y líricos.

BIBLIOGRAFÍA
1. ALARCOS LLORACH, Emilio. Real Academia Española. Colección Nebrija Bello. “El sustantivo. El adjetivo. Los adverbios” en Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe. España.1995.
2. ATLÁNTIDA. “La poesía.” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 2-9).
3. ATLÁNTIDA. “El poema narrativo, el poema en prosa, el verso libre” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 10, 11).
4. ATLÁNTIDA. “La canción, los refranes, los colmos, los trabalenguas” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 12-13).
5. ATLÁNTIDA. “El sustantivo, el adjetivo, el adverbio” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 92-98).
6. AVENDAÑO, Fernando C. Planificación del Área de Lengua en el Proyecto Curricular Institucional. Novedades Educativas, Buenos Aires, 1997.
7. BAVIO, Carmen (1999). Módulo 1: Palabra evoca palabras en El imperio de la subjetividad (págs.2 – 22) El dis-curso poético. Bs. As. Kapelusz.
8. CASSANY, Daniel y otros (1994). “Capítulo 6 (págs. 83-99) en Enseñar lengua. Barcelona. Grao.
9. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Cuadernillo 17. Lengua. Nueva Escuela. (págs.2, 3, 6-17). Bs. As. MCN. 1995.
10. MUTH, K. Denise (comp. 1998). “La comprensión del texto narrativo” en El texto narrativo. Bs. As. Aique.
11. VAN DIJK, T. “Actos de habla e interacción comunicativa” en La ciencia del texto (1978). Bs. As. Paidós. Comu-nicación Bs. As.
12. NAVARRO MARTÍNEZ, José M. (2008). “Los textos narrativos” en Estrategias de Comprensión Lectora y Ex-presión Escrita en los textos narrativos. Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
13. PALERMO, Juan A. (1986). “El cuento condiciones y finalidad” en Había una vez. Didáctica, narrativa y recrea-ción del cuento en la escuela (págs.11-18). Bs. As. AZ editora.
14. ---------------------------------. “El cuento y la aplicación en los grados” en Había una vez. Didáctica, narrativa y recreación del cuento en la escuela (págs.30-38). Bs. As. AZ editora.
15. ---------------------------------. “El maestro narrador” en Había una vez. Didáctica, narrativa y recreación del cuento en la escuela (págs.75-82). Bs. As. AZ editora.
16. WEINSCHELBAUM, Lila L. “Desde la cuna” en Por siempre el cuento (págs. 19-21). Buenos Aires. Aique.
17. WEINSCHELBAUM, Lila L. “Libros de cuentos para y por niños” en Por siempre el cuento (págs. 117-119). Bue-nos Aires. Aique.

MÓDULO II - Oralidad
Conversación en diversos contextos: familiares, vecinales, escolares, formales e informales. Formatos y dinámicas de la interacción. Teorías de la adquisición del lenguaje. Correspondencias entre convenciones fonológicas y gráficas en la lengua española. Lenguas en contacto: mestizajes y traducciones. Memorias familiares y vecinales. Discursos literarios orales, escritos y audiovisuales. Géneros literarios (tradicionales, contemporáneos y regionales). Literatura infantil: concepto y características del discurso literario infantil.
Gramática oracional: el verbo, conjugaciones verbales, pronombres personales átonos. Morfología verbal. Semán-tica: sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Construcción de corpus literario: canciones, coplas, retahílas, adivinanzas, relatos populares, cuentos infantiles, mitos, leyendas de Misiones y Argentina, textos dramáticos etc.
Practica de lectura y escritura y reflexión metadiscursiva de textos dialógicos – conversacionales y periodísticos: la historieta, la entrevista. Jettatore, En familia, las de Barranco. Rubor de Alborada. Detrás del velo.. Señales de espe-ranza. Mitos y leyendas. Todos están invitados. Obras de teatro infantil. Textos de lectura de Primer, Segundo y Tercer grados.

Bibliografía
1. ALARCOS LLORACH, Emilio(1995). Real Academia Española. Colección Nebrija Bello. “Sonidos y fonemas” en en Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe. España.
2. ---------------------------------------. Real Academia Española. Colección Nebrija Bello. “El verbo. Las conjugaciones verbales. Los pronombres personales átonos.” en Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe. España.
3. ATLÁNTIDA. “La leyenda, el mito, la fábula” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 34-37).
4. --------------. “El lenguaje periodístico” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 38-41).
5. --------------. “La infografía” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 52-53).
6. --------------. “La tradición oral…” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T2 (págs. 328-342).
7. --------------- “El texto teatral y su representación” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 50, 51).
8. -------------- “La historieta y el dibujo humorístico” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 54-57).
9. ------------- “La entrevista” en Enciclopedia Escolar Billiken de Lengua T1 (págs. 58, 59) y T2 (340-342).
10. BARTOMEU, Melià ( ). “Lengua, escritura y educación en Anales del Primer Congreso del Mercosur Intercultu-ralidad y Bilingüismo en Educación (págs. 35-39). Posadas. MEC.
11. CAMBLONG, Ana ( ). “Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones en Anales del Primer Congreso del Mercosur Interculturalidad y Bilingüismo en Educación (págs. 25-34). Posadas. MEC.
12. CERVERA, Juan. “Concepto de literatura infantil…”En Teoría de la Literatura Infantil (págs. 19-23) España. Ediciones Mensajero.
13. COLOMER, Teresa (2010). “La literatura Infantil en la escuela” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Literatura infantil y su didáctica. Bs. As. ME.
14. FERNÁNDEZ, Mirta G. (2010). “Alfabetización y literatura” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Literatura infantil y su didáctica. Bs. As. ME.
15. GONZÁLEZ, Silvia M. ( ). “Alfabetización Inicial: debates actuales en Anales del Primer Congreso del Mercosur Interculturalidad y Bilingüismo en Educación (págs. 25-34). Posadas. MEC.
16. GOROSITO, Ana M. ( ). “Educación Bilingüe Intercultural en Misiones en Anales del Primer Congreso del Mer-cosur Interculturalidad y Bilingüismo en Educación (págs. 71-77). Posadas. MEC.
17. MARIÑO, Ricardo (2010). “Nadar sin agua” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Literatura infantil y su didáctica. Bs. As. ME.
18. ME (2010). “Aportes de la Psicolingüística a la alfabetización inicial” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Bs. As. ministerio de Educación.
19. ME (2010). “Aportes de la Sociolingüística a la alfabetización inicial” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Bs. As. ministerio de Educación.
20. ME (2010). “Aportes de la Enseñanza de Segundas lenguas a la alfabetización inicial” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Bs. As. ministerio de Educación.
21. ME (2010). “Aportes de la Gramática a la alfabetización inicial” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Bs. As. ministerio de Educación.
22. ME (2010). “Alfabetización Inicial: algo más que las primeras letras” en La Formación Docente en Alfabetización Inicial como objeto de investigación. Bs. As. ME.
23. PARDO BELGRANO, María R (1986?). “Concepto y alcances” en La literatura Infantil en la Escuela Primaria (págs. 11-25). Bs. As. Plus Ultra.
24. ------------------------------------------------ “Principios de selección práctica” en La literatura Infantil en la Escuela Primaria (págs. 41-52). Bs. As. Plus Ultra.
25. PÉREZ SABBI, Mercedes (2010). “Literatura infantil y alfabetización” en La Formación Docente en Alfabetiza-ción Inicial. Literatura infantil y su didáctica. Bs. As. ME.
26. PORTAL, Gloria G. (2004). La oralidad. Bs. As. Inédita.
27. PORTAL, Gloria G. (2006). La adquisición del lenguaje: los aportes de Jerome Bruner. Bs. As. Inédita.
28. SILVEYRA, Carlos (2010). “Pasado y presente de la literatura infantil” en La Formación Docente en Alfabetiza-ción Inicial. Literatura infantil y su didáctica. Bs. As. ME.
29. VAN DIJK, T. 1978. “Texto e interacción – La conversación”, en La ciencia del texto. Bs. As. Paidós. Comunica-ción.
30. WEINSCHELBAUM, Lila L. “Literatura ¿infantil?” en Por siempre el cuento (págs. 39-80). Buenos Aires. Aique.

MÓDULO III – Lectura, escritura y literatura
Historia de la lectura y la escritura. Teorías y métodos de alfabetización: métodos analíticos y sintéticos. Propuestas actuales de la alfabetización. Prácticas metalingüísticas sobre los procesos de alfabetización. Didáctica de la alfabetización inicial. Niveles gramaticales orientados a la alfabetización inicial: fonológico, morfosintáctico y semánticos. Conciencia fonológica. Normativa: notación y ortografía. Procesos de comprensión y producción textos en la alfabetización inicial.
LITERATURA: literatura infantil: concepto, características y géneros. Principales recursos y procedimientos de la LI (prosa y verso). Criterios de selección. Usos escolares de los discursos literarios: aulas, actos conmemorativos, fiestas comunitarias, bibliotecas. Articulación de los discursos literarios con el proceso de alfabetización inicial. Elaboración de criterios adecuados a los educandos para la selección de textos literarios. Diseño de secuenccias didácticos que posi-biliten abordar la literatura en marcos institucionales y prácticas áulicas.
Gramática oracional: estructura de las oraciones y frases: el sujeto y el predicado de las oraciones simples y sus modificadores. Concordancia. Semántica: campos léxicos y campos semánticos; familia de palabras.
Practica de lectura y escritura y reflexión metadiscursiva de textos expositivos y argumentativos: Tiempo de esperanza. Una vía de escape. Bodas de sangre. El coronel no tiene quién le escriba. Mil caerán. El túnel. Santa Biblia. Hablar con el amigo. Muestras del laboratorio divino. Textos de humor. La historieta. MAFALDA. PATORUZITO.

Bibliografía
1. ALARCOS LLORACH, Emilio (1995). Real Academia Española. Colección Nebrija Bello. “Estructura de los enunciados” en Gramática de la Lengua Española (págs. 255- 299). España. Espasa Calpe.
2. BORZONE, Ana M. (2007). Leer y escribir a los 5. Buenos Aires. Aique.
3. BRASLAVSKY, Berta (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Bs. As. FCE.
4. BRASLAVSKY, Berta (2003). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Buenos Aires. FCE.
5. CUCUZZA, Héctor R y PINEAU, Pablo. Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina.
6. DAVIÑA, Lila R. (1999). Adquisición de la Lectoescritura. Revisión crítica de métodos y teorías. Rosario.homo Sapiens.
7. FERREIRO, Emilia y otros (1992). Quehaceres y Deshaceres con la lengua escrita. Bs. As. Libros del Quirquincho. Coquena Grupo Editor.
8. FERREIRO, Emilia y TEBEROVSKY, Ana (2007). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Bs. As. Siglo XXI.
9. ITKIN, Silvia (Comp. 1999). Alfabetización Inicial. Bs. As. Novedades Educativas.
10. KAUFMAN, Ana M. y otros ( ). “Fundamentación teórica” en Alfabetización de niños, construcción e intercam-bio. Bs. As. Aique.
11. --------------------------------------- “Situaciones didácticas desarrolladas en jardín de infantes y primer grado” en Alfabetización de niños, construcción e intercambio. Bs. As. Aique.
12. --------------------------------------- “Situaciones didácticas desarrolladas en segundo y tercer grado” en Alfabetización de niños, construcción e intercambio. Bs. As. Aique.
13. LEGUIZAMÓN, María Luisa Cresta de (1980). Capítulo VI “Relaciones con la psicología” en El niño, la literatura infantil y los medios de comunicación masivos. Bs. As. Plus Ultra.
14. MALAJOVICH, Ana (comp.2000). “Por una didáctica de la literatura en el nivel inicial” en Recorridos didácticos en la Educación Inicial (págs. 139 -174). Bs. As. Paidós.
15. MANGUEL, Alberto. “Historia de la lectura”. Bs. As. Lumen.
16. MIRETTI, María Luisa (2009). “La literatura” en Educación literaria desde jardín maternal. Bs. As. SB.
17. MIRETTI, Ma. Luisa (1998). La literatura en la Educación Inicial – EGB. Rosario. Homo Sapiens.
18. NAVARRO MARTÍNEZ, José M. (2008). “Una nueva concepción de la lectura” en Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos narrativos. Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
19. ------------------------------------------------- “¡Qué habilidades deben enseñarse en un programa de comprensión lectora?” en Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos narrativos. Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
20. ------------------------------------------------- “las estrategias de aprendizaje” en Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos narrativos. Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
21. ------------------------------------------------- “Actividades para desarrollar un programa de comprensión lectora” en Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos narrativos. Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
22. ------------------------------------------------- “Los textos narrativos” en Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos narrativos. Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
23. ------------------------------------------------- “la expresión escrita” en Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos narrativos. Bs. As. Magisterio del Río de la Plata.
24.
25. PUJATO, Beatriz (2009). El ABC de la alfabetización. Rosario. Homo Sapiens.
26. SALGADO, Hugo (2006). Cómo enseñamos a leer y a escribir. Buenos Aires. Lumen.
27. SILVEYRA, Carlos (2002). “La literatura infantil en Argentina” en Literatura para no lectores. Rosario. Homo Sapiens.
28. -------------------------------- “Literatura infantil, Latinoamérica y globalización” en Literatura para no lectores. Rosario. Homo Sapiens.
29. -------------------------------- “El problema de la selección” en Literatura para no lectores. Rosario. Homo Sapiens.
30. WALTHER, Leticia A. (1997). “El sentido de la reforma en el Área de Lengua” en Enseñanza de la lengua en la EGB. BS. As. Magisterio del Río de la Plata.
31. -------------------------------- “Los textos” en Enseñanza de la lengua en la EGB. BS. As. Magisterio del Río de la Plata.
32. -------------------------------- “Cómo se aprende a interpretar y” en Enseñanza de la lengua en la EGB. BS. As. Ma-gisterio del Río de la Plata.

TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA

1. ALCOTT, Louisa May. Hombrecitos. Córdoba (Argentina). Ediciones del Sur.2003
2. ALCOTT, Louisa May. Mujercitas. Córdoba (Argentina). Ediciones del Sur. 2003
3. AMARAL, Susana. Rubor de Alborada. Misiones, Universal Artes Gráficas, 2006.
4. BORGES, Jorge Luis. Cuentos. Bs. As. EMECÉ. 1985
5. BRANNER, Esmie. Detrás del velo. Bs. As., ACES, 2004.
6. BULLÓN, Alejandro. Señales de esperanza Bs. As., ACES, 2008
7. COLECCIÓN LIBROS ALEGRES. Doce cuentos famosos. Madrid (España). Susaeta Ediciones. 1982
8. DÍAZ, Jorge. El velero en la botella. Argentina. 1962.
9. ESCALADA SALVO, Rosita y ZAMBONI, Olga. Mitos y leyendas. Misiones, Universitaria de Misiones, 2005.
10. FINKLEY, Mark, Tiempo de esperanza, Bs. As., ACES, 2009.
11. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El coronel no tiene quién le escriba. Bs. As., Sudamericana, 1981.
12. MUNDY, Susi Hasel. Mil caerán. Bs. As., ACES, 2004.
13. SÁBATO, Ernesto. El túnel. Bs. As. Kapelusz. 1990.
14. SÁNCHEZ, Florencio, Las de Barranco, Bs. As., Kapelusz
15. -------------------------, Jettatore , Bs. As., Kapelusz
16. -------------------------, En familia, Bs. As., Kapelusz
17. SILVA DE PRIMUCCI, Ester (comp.). Hablar con el amigo.
18. --------------------------------------------. Todos están invitados. Bs. As., New Life, 2003.
19. SOCIEDAD BÍBLICA ARGENTINA. Santa Biblia. Bs. As., SBA, 1995.
20. TARITA, Doru, KERBS, Kara. Una vía de escape. Argentina. ACES. 2009
21. Textos de humor,. MAFALDA. PATORUZITO.
22. Textos varios de autore misioneros.
23. Textos de lectura, de poesía y teatro infantil.
24. TUCKER, Santiago. Muestras del laboratorio divino. Bs. As., ACES, 2004.
25. WHITE. Elena G. de. Vida de Jesús.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Las metodologías estarán orientadas a la integración de los Módulos en propuestas de desarrollo y trabajos que permitan un proceso gradual, sostenido y espiralado de los contenidos. Se realizarán:
a. Actividades en grupo – clase
1. Exposiciones dialogadas con participación de los alumnos.
2. Lectura exploratoria y analítica de bibliografía teórica y didáctica.
3. Puesta en común de trabajos prácticos individuales y/o grupales, presenciales y domiciliarios.
4. Plenarios de intercambio para la puesta en debate y discusión de las lecturas y los trabajos prácticos pro-ducidos. Socialización.
b. Actividades grupales
1. Confrontación de textos pertenecientes a diversos géneros y formatos. Lectura de documentos (textos teóricos y didácticos) – presentación/discusión en grupos – plenarios de intercambio.
2. Elaboración de pósters o afiches con ideas claves (mapas conceptuales) y diversos tipos de íconos para presentar tesis o proposiciones generales de lectura.
c. Actividades individuales
1. Fichajes temáticos (textuales, de extractos o de citas), de síntesis y/o mixtos (esquemas, diagramas, etc.) de textos teóricos correspondientes a los módulos estudiados.
2. Analizar textos para reconocer géneros y formatos; funciones, variedades y registros; superestructuras y estructuras textuales; formas de progresión temática y mecanismos de cohesión.
3. Producción de formatos de síntesis (fichajes textuales y de síntesis, mapas conceptuales, cuadros, esque-mas, etc.).
4. Análisis de corpus textuales pertenecientes a diversos formatos y géneros (literarios, científicos, periodísti-cos, publicitarios, etc.).
5. Producción, revisión y auto-revisión de textos y géneros académicos.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
La aprobación será con examen final, según los siguientes requisitos:
• Mantenimiento de la regularidad en cuanto a asistencia, según la normativa vigente del 75%. Las tardanzas o retiros implicarán inasistencia.
• Aprobación de todos los trabajos prácticos integradores.
• Aprobación de los tres exámenes parciales.
• Aprobación del examen final.

REQUERIMIENTOS
Las evaluaciones se realizarán con estrategias que permitan ponderar distintas habilidades, competencias y creatividad de los estudiantes, con la finalidad formativa propia del área.
a. En proceso, durante el desarrollo del cursado, mediante producciones orales y escritas (trabajos prácticos).
b. Exámenes parciales: en forma oral y/o escrita.
Primer parcial: 08 de junio de 2011.
Segundo parcial: 07 de septiembre de 2011.
Tercer parcial: 02 de noviembre de 2011.
c. Examen Final: en forma oral y escrita. El alumno deberá aprobar la sección escrita para completar la sección oral, que también deberá aprobar y completar de ese modo el examen.

Especificación de los requerimientos
1.- ANTOLOGÍA
Cada alumno deberá crear una Antología de Literatura Infantil para el Primer Ciclo que incluya textos de los géneros literarios tradicionales y periodísticos en carpeta. Deberán incluir: nanas, retahílas, canciones, adivinanzas, colmos, trabalenguas, cuentos, leyendas, fábulas. Los textos serán tanto seculares como religiosos.
2.- NARRACIÓN PÚBLICA: cada alumno narrará en público una narración asignada en tiempo y forma. El alumno no deberá perder su turno de presentación en el lugar previsto.
3.- PRODUCCIÓN Y PUESTA EN ESCENA
Por grupos producirán obras de títeres con temática de prevención del abuso y la violencia de una duración no inferior a los 15 minutos, la que se presentará con el apoyo de MIS AMIGOS en la Escuela 12, la Aldea Infantil de Oberá y la Escuela 835.
4.- INFORMES DE LECTURAS
De cada texto leído, según fechas previamente establecidas. En algunos de los casos los alumnos deberán presentar reseñas de los textos leídos.
5.- FICHAJE
De los textos leídos. Será:
a. bibliográfico,
b. de citas: temático y
c. de resumen.
6.- MONOGRAFÍA
En grupos de dos elaborarán un trabajo de investigación bibliográfica sobre Alfabetización Inicial que incluirá entre otros aspectos: historia de la lectura y la escritura, métodos de alfabetización, conciencia lingüística: léxica y fonológica (con ejemplos de posibles actividades) y dos secuencias de aprendizaje.
No se aceptarán trabajos de “copiado y pegado”. Deberán ser resúmenes o síntesis de bibliografía impresa (no menos del 75% del trabajos) y también podrán ser de consultas en el hipertexto (internet).
El trabajo incluirá las siguientes partes además del título: índice, introducción, desarrollo y conclusión, bibliografía y en Anexo, el material de campo trabajado.
La investigación (el cuerpo principal) deberá ser realizado en letra Times New Roman 10 con una extensión que supere las 20 carillas, con espacio de 1,15 y los siguientes márgenes: superior: 2, 5, inferior 2,00; interno 2,5 y externo 1,5.
Se presentará en soporte impreso y digital. El tamaño de la hoja deberá ser A4.
La defensa de esta monografía será parte del examen final.