miércoles, 25 de agosto de 2010

TP en clases

TRABAJO PRÁCTICO 15b


Fecha: 01 de septiembre)

(En clases. Separados en grupos. Se asignará uno de los puntos).
PRODUCCIÓN DE TEXTOS:
1. CONFECCIÓN de un aviso publicitario comercial, uno institucional y una propaganda política.
2. PRODUCIÒN de una carta familiar/amistosa teniendo en cuenta la esctructura necesaria.
3. ELABORACIÓN de una carta de lectores sobre un tema a elección.
4. CREACIÓN de un discurso alusivo a una fecha patria.

LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1. ANÁLISIS de textos argumentativos (folleto). Puesta en común.
2. EJERCICIOS de lingüística textual.
3. SILVA DE PRIMUCCI, Ester (comp.). Hablar con el amigo.
4. MUNDY, Susi Hasel. Mil caerán. Bs. As., ACES, 2004.
5. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El coronel no tiene quién le escriba. Bs. As., Sudamericana, 1981.

Trabajo Práctico

TRABAJO PRÁCTICO 16

Fecha: 08 / 09
Contenidos: El texto expositivo. Producción de textos: el texto expositivo. El texto dialogado. El túnel. Santa Biblia. Tiempo de esperanza.

1. HAZ un mapa conceptual sobre el texto expositivo (Apuntes de cátedra y “Para escribirte mejor”).
2. INDICA tres técnicas para trabajar el texto expositivo en cada uno de los ciclos.
3. EJEMPLIFICA los textos expositivos con ejemplos de la Biblia.
4. DEFINE Y CARACTERIZA el texto dialogado a través de un mapa conceptual.
5. PRESENTA tres obras de teatro para cada ciclo y dos obras de títeres para cada ciclo.
6. LEE El túnel. EXTRAE tres fragmentos que ejemplifiquen textos expositivos y tres fragmentos de tipo dialogado.
7. LEE Tiempo de esperanza. SEÑALA su superestructura, su macroestructura y el paratexto.

BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de cátedra.
FINKLEY, Mark, Tiempo de esperanza, Bs. As., ACES, 2009.
SÁBATO, Ernesto. El túnel. Bs. As. Kapelusz. 1990.
SOCIEDAD BÍBLICA ARGENTINA. Santa Biblia. Bs. As., SBA, 1995.
ROJO, Mónica de, SOMOZA, Patricia (2006), Para escribirte mejor, Bs. As., PAIDÓS.

miércoles, 18 de agosto de 2010

LITERATURA INFANTIL

TEATRO DE TÍTERES
¿Qué es un títere?

"El títere es una metáfora en el teatro." Serguei Obratzov

"Es un muñeco y algo más... Ligado al hombre desde la más temprana edad de la historia, se ha mantenido a través de los siglos hasta hoy, época en que se le da cabida en muchos campos de la ciencia, del arte, de la filosofía, de la educación." Mané Bernardo

"El títere es un niño que se olvidó de crecer." Fausto Zulian

"Títeres de guante, criaturas del alma popular, hechos por sus manos, para la alegría y la paz, de trapo y de poesía, de ternura y papel." Otto Freitag

"Misterioso es el mundo en que viven los títeres. Es un mundo de fábula, de misterio, de irrealidad, de sueño. Es el dominio propio de los títeres. Aquí son auténticas y convincentes las criaturas más extrañas de la fantasía, ya sean figuras de fábula, espíritus celestiales o del Averno, espectros de la noche, duendes o animales y cosas inanimadas." Hans R. Purschkes

"El títere es una forma viva de expresión que emana automáticamente sus posibilidades expresivas de sugestión, directamente de su cuerpo, unidas a las posibilidades del ambiente en que se lo coloca y de la particular necesidad de imaginar que está dentro de cada uno de nosotros en un continuo crecimiento y aprendizaje." María Signorelli

"es un hermanito que cada día crece más, que sabe cantar, divertir a los niños, nos quiere de todo corazón." Rossana, 12 años.

y cerramos este intento de definir al títere, con la hermosa frase de una mamá:

"El títere es la parte visible del corazón del titiritero."


"El teatro de títeres es un arte teatral, siendo la característica principal y básica que lo diferencia del teatro vivo el hecho de que el objeto hablador y actor hace uso temporal de las fuentes físicas de los poderes vocal y motor que están presentados fuera del objeto.
Las relaciones entre el objeto (el títere) y las fuerzas del poder cambian continuamente y sus variaciones son de un gran significado semiológico y estético."

"Respetable público..."
Cuando con telón o sin telón el anunciador pronuncia esas dos palabras, comienza la magia de una forma del lenguaje que, evidentemente, nada o poco tiene que ver con otras expresiones del arte dramático.

¿Cuáles son las posibilidades y cuáles las limitaciones del habla de los títeres?
Aparentemente, los muñecos reproducen en sus expresiones y en sus movimientos al ser humano (aunque muy frecuentemente también personalizan a otros seres animados e inanimados), pero en cuanto comenzamos a analizar la psicogénesis de su lenguaje, nos encontramos con que -paradójicamente- con su enorme poder de síntesis, abarca un universo de sensaciones, emociones y comunica¬ción.

Y lo que no estaría bien visto o permitido, excepto en el código familiar y cotidiano, es aceptado sin críticas cuando el monigote comienza a decir "Respetable público..."

Pero, ¿quién es el "respetable público"? Para Javier Villafañe es sinónimo de "damas, caballeros y niños"; para Lorca "señores y señoras" o bien "hombres y mujeres"; para el chileno Roberto Espina "apreciadísimos espectadores". Es decir, quienquiera que sea el que se interese por el espectáculo de muñecos; eso sí, la frase indica un gran respeto por el público, sin distinción de clases.
Sabido es que la producción dramática específica para títeres es muy limitada; que siempre son las mismas obritas las que recorren plazas y salas pueblerinas, con categoría de clásicos del arte de los muñecos: ]uancito y María, Chímpete-Chámpata, El fantasma; y que aquellas escritas para escolares, con su moralina, la mayoría de las veces no perduran y ni siquiera llegan a entusiasmar a los niños.

¿Dónde reside la dificultad de escribir para títeres? Según Otto Freitag, en que no nos dedicamos suficientemente a descubrir la esencia de este arte, ya que escribir con un lenguaje de muñecos es hacerlos mover en su mundo convencional y único. y señala también que deberíamos aprender algo de los niños, de su síntesis, de su suelta fabulación.
Pero veamos, entonces, y sin que éste sea un análisis exhaus¬tivo, cuáles son las características del lenguaje titeril.

Figuras del lenguaje

• Exclamaciones: Prácticamente no hay obrita de títeres que no abunde en interjecciones y frases exclamativas.

"¡Ay, ay, ay! ¡Auxilio, que me muero!"
(Sopa de Piedras, J. E. Acuña.)

"¡Follón! ¡Malandrín! ¡Canalla!
¡Enamorando chiquillas!"
(El astrólogo y la niña, J. Villafañe.)

• Repeticiones: Como en ninguna otra manifestación dramática, la repetición parece ser un legado de los antiguos romances españoles, más si se tiene en cuenta el octosílabo, expresión poética popular también propia de las obras de títeres.

"Andando me voy, andando,
andando por los caminos." (Fausto, J. Villafañe.)

"¡Señor Sabio! ¡Señor Sabio!
Se me ha perdido otra rima." (id)

• Antítesis: La acción dramática del títere se mueve esencialmente con antítesis; pasa de la alegría a la pena, del grito al susurro; aparece y desaparece; características que también se reflejan en el lenguaje.

"Breve soñar por la noche
largo esperar con el día." (id)

• Paralelismo: Es también una figura propia del romance:

"Cuando un ojo se te duerma
el otro quede de guarda."
(La guardia del General, J. V.)

• Juegos de palabras: Tal vez lo que más seduce y encanta al público infantil.

"¿Quién puede vencer al Diablo
y a los guardias que vigilan?
¿Y a este Brujo embrujador,
señor de las brujerías?"
(El caballero de la mano de fuego,( J. V)

• El sinsentido: Quizá dentro de la misma figura del juego de palabras, sólo que éstas carecerán de un significado preciso; tendrán aquél que les dé el espectador.

"Comisario: -¿Qué quiere decir Chámpata?
Narigón: -¡Chímpete!
Comisario: -¿Y qué quiere decir Chímpete?
Narigón: -iChámpata!
(El pícaro burlado, J. V.)

• Fórmulas de iniciación o de finalización: Casi como el "había una vez", el género titeril tiene, en algunos autores, ciertas fórmulas ya esperadas por el público. Como el "niños, niñitos y niñotes" o "chauchito, chauchote", de Héctor Di Mauro.
Y, dentro de estas construcciones, los prólogos y los epílogos:
"Y así mi vida, señores
es una hermosa aventura.
Si parezco caradura
por burlarme de los malos,
piensen que es justo dar palos
al que siembra desventura."
(Sopa de piedras, J. E. Acuña,)


"¡La función ha terminado!
¡Seguiremos caminando
divirtiendo y alegrando
a los niños de otro lado!"
(Cuento del Afilador, Leónidas Barletta,)

• Fórmulas de conjuro: También es usual encontrar fórmulas con¬vocantes, a la usanza de los cuentos de brujas.

"¡Aristotelín! ¡Aristotelán!
¡Tirulirulín! ¡Tirulirulán!" (Fausto, J. V,)

• Estribillos: A veces, un estribillo da el carácter de la obra.
No gastes tantos lamentos
que nadie te escucha, niña."
(El caballero de la mano de fuego, J. V,)

• Refranes: Así como nuestro Martín Fierro, de tanto recitarse en fogones, generó refranes que luego se desprendieron del contexto general, bien podría decirse que con algunas obras -especialmente con las de Javier Villafañe- pasa lo mismo, aunque tal vez su ámbito se reduzca al mundo del teatro de títeres. Véase, por ejemplo:

"La que se pierde en amores
las largas lenguas estira."
(Una pieza con moraleja, J. V,)

"Por un amor que se muere
hay otro amor que vigila." (Fausto, j. V,)

"La manta que a dos cobija
a cuatro no quita el frío."
(Una pieza con moraleja, J. V,)

• La exageración: A veces premeditada, otras accidental como la que relata el célebre titiritero ruso Serguei Obratzov quien, al presentar su número del Consejero Titular se encontró con que le faltaba la botellita y debió reemplazarla por una de litro y cuarto, desproporcionada con respecto al muñeco, pero que causó hilaridad y aplausos. La exageración es una antítesis necesaria para crear el mundo mágico.

"Juancito: -¿Tenía cola?
María: -Sí, una cola larga, larga.
Juancito: -¿Tenía cuernos?
María: -Sí, Juancito, tenía cuernos.
Juancito: -¿Cuántos cuernos tenía el diablo?
María: -Veinticuatro, Juancito.
Juancito: -¡Ay, María! ¡Qué diablo más exagerado!"
(La calle de 105 fantasmas, J. V,)


• Deformaciones del lenguaje: Como decíamos anteriormente, al títere todo le está permitido, no sólo inventar palabras sino hasta deformarlas:


"Fantasma (al marido): Countas las gotas da agua
toudas las goutas caídas,
y al río lo crouzas tras veices
tras veices dorilla a orilla."
(El Fantasma, J. V,)


"Zoquete: -Buen día, pollito... ¿viste? Ya salió el sol.
Pollito: -Tí, mi papá lo ito talí.
Zoquete: -je, je, je. No, pollito, el sol sale solo, y además calienta gratis; por eso le dicen el pon chito de los pobres.
Pollito: -Tí, pero a ete ponchito lo ito talí mi papá."
(Padre hay uno solo, C. Martínez,)

• Rimas. Lenguaje rimado: Ya dijimos que el octosílabo tiene preferencia como molde, sobre todo en las obras de Javier Villafañe. Lorca utiliza en algunos casos el hexasílabo; pero aun cuando no esté escrita en verso, hay una tendencia a jugar con la rima.

Octosílabo: "Estas palabras me dijo
la noche de la partida:
-Voy a la guerra, mi alma,
quizá no vuelva con vida."
(Una pieza con moraleja, J. VJ

Hexasílabo: "Le darás el pie
cuando esté contigo.
Si me das dinero,
hará lo que digo."
(Retablillo de Don Cristóbal, F. G. LorcaJ

Frases rimadas:
"Zoquete (enojadísimo): ¡Quedó como nuestra amistad, partida por la mitad! ¡Adiós, Susana, pata
e' lana!"
(La media flor-versión libre-, C. Martínez

Moralejas: En algunos casos, moraleja; en otros, moralina; ambas aceptadas sin discusión -excepto en el caso de obras pseudodidác¬ticas-, porque las obras de títeres no sólo entretienen; también alertan a viudas, casadas, maridos, niños desobedientes y adultos petulantes.
"Vengan niños, vengan mozas
vengan casadas discretas,
que las obras que verán
son obras con moraleja".
(J. V)

"En casa del soltero no hay fantasmas". (El fantasma, J. V)

"Zoquete (al público): A muchos grandes les pasan
estas cosas por no saber escuchar a los chicos."
(El baño de Zoquete, C. M.)

Lenguaje mudo y gestual

Sin duda es el gran complemento, más bien, el verdadero "lenguaje" del títere. De ahí, tal vez, su enorme poder de síntesis y de comunicación; allí donde no llegan las palabras, llega el gesto, la "mirada", la intención del muñeco. Bien puede una obra desa¬rrollarse totalmente sin palabras, y con tal extraordinario efecto sobre el público, que éste guardará un silencio absoluto concentrado en los movimientos del fantoche.
Son clásicas y muy conocidas las obritas El pozo en la calle y El policía y el ladrón, y en la revista Títeres NQ 16, 1991, encontramos una Antología muda con las características de que el texto sólo registra los movimientos que deberá realizar el títere; tal el caso de El domador, de Martín Roo y de El perro y el árbol de Marcelo Gorosito.

Adaptación y versión libre

Un capítulo aparte merece el tema de la adaptación de obras clásicas para el arte de muñecos y el de la versión libre. Sólo diremos que, con respecto a la adaptación, el gran riesgo es no respetar el espíritu que el autor le ha dado en la forma original. No obstante hay bellísimas creaciones, como La Bella y la Bestia, de Ariel Bufano.
Cuando se trabaja con niños o adolescentes en Talleres de Títeres, es común improvisar, jugar sobre una poesía, un cuento, una canción; el lenguaje es inasible justamente por tratarse de improvi¬saciones y el resultado final por lo general dista mucho de la idea primigenia.
En síntesis, "el objetivo de la adaptación es conservar el contenido de la obra, no falsearlo. La versión permite otras liberta¬des, puede significar que las ideas de un autor sean el impulso para una obra prácticamente distinta y nueva." (Meschke, op. cit.)

Características de los personajes

Para finalizar, detengámonos en las características de los nombres de los personajes.
Rara vez en el mundo de los títeres, éstos tienen denomina¬ción propia. Cuando se trata de obras clásicas asumen papeles estereotipados, prototipos como el Diablo y el Fantasma, el Ladrón y el Policía, el Marido y la Mujer, el Viejo y la Niña, el Tío y la Sobrina. a bien se designan por su oficio o características: el Mago y el Payaso; el Vecino y la Vecina; Zapatero, Peluquero, Cocinero; Rey, Reina; Lobo, Zorro, etcétera.

En el caso de Juancito y María, estos nombres vienen a representar, desde muy antiguo, al hombre y a la mujer de pueblo.
Muy pocos títeres individual izados han pasado a la fama: Toribio de Mané Bernardo; Maese Trotamundos, de Javier Villafañe; Perurimá, de Acuña y, quizá con el tiempo, Zoquete, de Carlos Martínez.
Aún queda mucho por decir del lenguaje de los títeres, ya que no se ha abordado esa simbiosis que se da entre titiritero y muñeco.
Por ello, los conceptos de Otto Freitag vuelven a parecernos los más válidos:

"Ya dijimos que la acción juega un rol fundamental en los títeres. La palabra la acompaña como una lámpara, alumbrándole el camino. Podrán en algún momento excederse las palabras, pero será para impulsarlos nuevamente en acción. En eso se parecen bastante a sus primos, los dibujos animados.
No obstante, la palabra los completa y los enriquece, con la condición de adaptarla a su síntesis, a su movimiento, a su espíritu.
En el lenguaje de los títeres debemos abandonar todo lo accesorio, constreñimos a la síntesis de su máscara y movimiento, evitando, es claro, caer en la telegrafía. No. No es fácil escribir para muñecos. Es decir, expre¬sar ideas y sentimientos con ciertas palabras solamente, valiéndose de determinadas situaciones que encuadren en la naturaleza del títere y que den por resultado una obra de arte.
Sorprenden las obritas escritas por los niños, por la facilidad que tienen para expresar el lenguaje de los títeres y también para ubicar los personajes en la libertad de su mecanismo teatral. En realidad, ellos no ponen más de lo que atesora su cabeza. Pero para el teatro de muñecos, para comprenderlo y expresar su mundo elemental, esto es precisamente lo que nece¬sitamos ."

lunes, 16 de agosto de 2010

Trabajo Práctico

TRABAJO PRÁCTICO 15
Fecha: 25 de agosto
Contenidos: El texto argumentativo. Producción de textos: la carta. El coronel no tiene quien le escriba. Mil caerán. Ensayo final.

1. BUSCA en textos escritos en soporte de papel y en el hipertexto el tema ARGUMENTACIÓN y SEÑALA: objetivos principales, características, estructura del texto argumentativo y técnicas y formas lingüísticas.
2. HAZ un inventario de los textos argumentativos periodísticos. Caracteriza cada uno. Ejemplifica con recortes de diarios.
3. BUSCA información sobre la carta, sus características esenciales, estructura y tipos.
4. ELABORA una carta de lectores y un discurso sobre un tema de tu preferencia.
5. LEE “El Coronel no tiene quien le escriba” y “Mil caerán”.

En clases:
1. Puesta en común de los puntos 1 al 4.
2. Análisis de textos argumentativos.
3. Control de la lectura de los textos.
4. Ensayo de narraciones y títeres
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El coronel no tiene quién le escriba. Bs. As., Sudamericana, 1981.
MUNDY, Susi Hasel. Mil caerán. Bs. As., ACES, 2004.

EL DIARIO EN LA ESCUELA

EL AVISO O MENSAJE

DEFINICIONES BÁSICAS
El Aviso
Anuncio, noticia. Indicio, señal. Advertencia, consejo. Precaución, atención, cuidado. Anuncio publicitario. En una corrida de toros, advertencia que hace el presidente al torero cuando este prolonga la faena de matar más tiempo del prescrito por el reglamento. Andar o estar sobre aviso loc. Estar prevenido, preparado o atento.
La Propaganda
Es, por una parte, un tipo de publicidad que utiliza medios masivos como la televisión, la radio, los periódicos, etc., para difundir ideas, información, doctrinas u otros con el objetivo de atraer principalmente adeptos; y por otra, es una forma especial de relaciones públicas que se utiliza para comunicar información referente a una organización, sus productos o políticas a través de medios que no reciben un pago de la empresa, como las noticias o reportajes, con el objetivo de atraer principalmente a compradores.
En este punto, cabe destacar que en ambos casos (ya sea como tipo de publicidad o forma de relaciones públicas), la propaganda apela tanto al intelecto como a las emociones del público al que va dirigido para lograr sus objetivos.
Por otra parte, es necesario señalar que existen dos tipos de propaganda: 1) La buena propaganda que va en favor de la organización, sus productos, servicios o políticas y 2) la mala propaganda que va en desmedro de todo ello, y que las empresas deben evitar por el impacto negativo que suele tener.
La Publicidad
Es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa, organización no gubernamental, institución del estado o persona individual) para informar, persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios, ideas u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u otros.
Tipos de publicidad:
Publicidad comercial.- Orientada a la venta de productos o a la contratación de ciertos servicios.
Publicidad institucional.- Dirigida a modificar las conductas o comportamientos de los ciudadanos. Publicidad política.- Su objetivo es que la opinión pública asuma determinadas ideas políticas y sociales como propias.

Según el Diccionario de la Real Academia de La Lengua Española (RAE), persuadir significa Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.
Textos persuasivos : Son aquellos que inducen con razones a creer o a hacer algo. (Ej. propagandístico, publicitario, ensayístico).
El mensaje o aviso publicitario
Es un tipo de texto persuasivo que pretende que alguien haga algo. Esta necesidad se plasma tanto en la imagen visual como en el texto escrito.
En sentido estricto, se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el comportamiento del hombre, incitándolo a consumir determinados productos.

Estrategias de una Campaña Publicitaria.
Es la manera en la que se resuelve la publicidad para obtener un objetivo.
1. Publicidad Racional: se hace hincapié en la razón. Esta publicidad muestra atributos del producto, es un mensaje lógico que contiene información, y se da más que nada en la publicidad gráfica. No se utiliza el slogan, y su característica principal es la información.
La mejor manera de lograr una buena imagen es llegando al sentimiento del público.
2. Publicidad Motivacional: apela a los sentimientos y emociones del público. El 80% de la publicidad en general es de este tipo. Lo que logra que una persona adquiera un producto es más la motivación que la razón.
No siempre logra sus propósitos. Su inconveniente es que no hay manera confiable de medir su efectividad, y está prohibida porque afecta a la libertad de elección del individuo.
3. Publicidad Subliminal: está por debajo de la percepción sensorial consciente. El inconsciente lleva a tomar decisiones sin poderdecidir. Logra que al ver el aviso, en conciente no perciba lo que el inconsciente puede percibir.
4. Publicidad Comparativa:en la Argentina está prohibido nombrar a la competencia o a otras marcas en una publicidad sin el consentimiento.
5. Publicidad Cooperativa: es cuando se unen dos o más empresas para realizar un mismo comercial que favorezca a ambas.
6. Publicidad Directa: es la de la tanda publicitaria.
1. Publicidad Indirecta: es la PNT (Publicidad No Tradicional).

Objetivos de la comunicación.
Es la finalidad de toda acción de comunicación de la empresa.
La agencia de publicidad debe transmitir el objetivo de comunicación al objetivo publicitario.

Estrategia de audiencia.
La audiencia son las personas (publico) que están sometidos a un medio.
1. Audiencia objetivo: es la audiencia a la que se quiere llegar. No es exactamente igual al publico objetivo, pero es a lo que se tiende.
2. Audiencia sub objetivo: audiencia que puede llegar a comprar un producto. No es exactamente el target al que se apunta, pero probablemente sirva, ya que posee una cierta predisposición.

Cómo definir al grupo que será audiencia:
Dos tipos de caracteres:
1. Generales: edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico, lugar de residencia, etc.
2. Especiales: actividad, cultura, educación, etc.

Clasificación de piezas creativas.
1. Piezas. Son los distintos avisos que componen la campaña.
a. Inmediatos:cupones de ofertas, respuesta postal paga. Son avisos con fecha de vencimiento, tienen un plazo.
b. Mediatos: intenta motivar la compra, pero no en un tiempo determinado.

2. Según el tiempo de acción.
a. De lanzamiento: para poner un producto nuevo en el mercado.
b. De mantenimiento:en normal. Muestra la marco o el producto que ya está posicionado en el mercado.
c. De recordación: dentro del mantenimiento, se recuerda algún hecho o aviso anterior.

3. Según la novedad del contenido.
a. Incógnita: no muestra en totalidad el producto, insita a averiguar que es. Es un inicio y se tiene que resolver.
b. De reiteración: se insiste con la información. Se da la misma que se daba en otro momento.
c. Presencia de marca: el centro del aviso es la marca.

4. Según su información.
a. Institucional: el sujeto es la empresa. Imagen de la empresa, tiene que ver con las Relaciones Publicas.
b. De producto: todas las demás.

5. Según el sujeto.
a. Informativo:se dedica a transmisor información. Se limita solo a eso.
b. Argumental: transcurre una temática elocuente.
c. Testimonial: es el testimonio de las personas. Tanto publico que utiliza el producto, el publico se siente identificado, como un referente.

6. Según su contenido.
a. Reflexivo: cuando el que habla es la empresa misma sobre sus productos, no solo institucionales (La Serenísima, Wall-Mart)
b. Impersonal: cuando el receptor no distingue quien es el interlocutor, quien vende el producto. No habla en nombre de la empresa.
c. Coloquial: cuando la pieza publicitaria se desarrolla siguiendo la línea de una conversación de persona a persona.

7. Según el modo.
a. Expositivas: da las razones del producto, las bondades, y se limita a eso. Expone las ventajas.
b. Racionadas: cuando emplea el racionamiento. Razonar porque el producto es bueno.
c. Sugerentes: emplean la sugestión. Sugieren bondades del producto, calidad, status. Avisos de imagen.
d. Demostrativas: cuando se hacen demostraciones de las ventajas del producto.
e. Coercitivas:intenta vender por la fuerza.

8. Según la forma.
a. A un color (blanco y negro)
b. Dos o más colores.
En grafica hay cuatro colores básicos: Amarillo, Cyan, Magenta y Negro. Son colores fotocromía.
Con estos cuatro se genera toda una gama de colores.

9. Según su cromatismo.
Segundos, centímetro, cortes de pagina, etc.

10. Según el tamaño o duración.
a. Tipográficos. Solamente texto.
b. Fotográficos. Solamente con fotos.
c. Con ilustración. Solamente con dibujos.

11. Según el tipo de ilustración.
a. En vivo (con actores)
b. Animado (dibujos animados)
c. Objeto animado(robot) (la llama que llama)

12. Según el tipo de técnica cinematográfica.
a. Aislado: cuando los avisos de una misma marca son diferentes, sin relación entre sí.
b. Unitario: a pesar de ser diferente, mantiene un punto de unión con otros avisos de la misma empresa, como puede ser el personaje, el slogan, el final.
c. Seriado: cuando cada uno de los avisos es la continuación del anterior.
d. De campaña: son parecidos a los unitarios, lo que se mantiene entre un aviso y otro es el concepto.

Estrategia de Medios.
Está basada en los objetivos publicitarios. Se necesita información:
Según su continuidad.
Publico al cual dirigirse.
Audiencia objetivo.
Audiencia sub objetivo.
Cobertura geográfica (distribución).
Continuidad de la campaña.
Saber cuales van a ser los medios por los cuales se va a dirigir un mensaje.

Según el tipo de producto, se debe saber en qué medio publicitarlo para lograr mayor cobertura.

Conceptos para tener en cuenta para planificar medios:
. Monto a invertir.
. Audiencia cubierta:es la cantidad de personas receptoras de por lo menos un aviso del plan estratégico sin contar la cantidad de veces que esa persona lo ha visto.
. Contacto:es la cantidad absoluta de recepciones posibles de los avisos sin tener en cuenta la cantidad de personas receptoras.
Con estos tres conceptos se genera una planificación que va a ser la mas conveniente para el producto.
En el caso de un producto masivo, se prefiere apuntar a acrecentar la audiencia cubierta. Con los productos selectivos, se busca crecer en contactos.

EL DIARIO EN LA ESCUELA

GÉNEROS PERIODÍSTICOS


Géneros básicos: Informativos, Interpretativos y Visuales.

Informativos
Transmiten datos y hechos concretos. La información no incluye opiniones personales del periodista, ni juicios de valor.
Entre ellos:
• la nota informativa
• la entrevista
• la crónica

Interpretativos
El enfoque sustancial es valorativo. La información, si existe, queda relegada a un segundo plano. Aunque toda opinión debe fundamentarse en informaciones documentadas.
Incluyen: el reportaje y de opinión en el que se sitúan:
• el ensayo,
• la columna,
• el editorial y
• el artículo de fondo.

Visuales
• La fotografía informativa
• El reportaje fotográfico
• El humorismo gráfico
• Las infografías
• El fotomontaje

GÉNERO INFORMATIVO

• La nota informativa o noticia
• La crónica
• La entrevista

LA NOTA INFORMATIVA O NOTICIA
Da a conocer los hechos de interés colectivo, de una manera veraz y oportuna. Es decir, un suceso verídico y del cual se informa de manera inmediata.
Es el género periodístico por excelencia, que trata de informar, en el menor número de palabras posible, lo esencial de un hecho o de una situación. Por su propia naturaleza breve, pretende ser objetiva e incluir el mayor número de datos posibles en el más pequeño espacio posible. Es un estilo frío, y es la base de una actividad informativa.
La noticia se define como la información oportuna sobre un hecho y, para que su contenido sea completo y efectivo, debe responder las siguientes preguntas:
Las 5 W de la noticia:
– What?- ¿Qué ha sucedido? (Los hechos)
– Who?- ¿Quién/ quienes son los protagonistas de la noticia? (Los sujetos)
– Where?- ¿Dónde ha ocurrido? (El lugar)
– When?- ¿Cuándo? (El tiempo)
– Why?- ¿Por qué ha ocurrido? (La causa)
También habría que añadir:
– How?- ¿Cómo? (El modo)

Estructura:
• Los títulos (titular, antetítulo, subtítulo)
• Lead o entradilla, entrada.
• El cuerpo de la noticia.

LA CRÓNICA
Es la exposición o narración de un acontecimiento, en el orden el que fue desarrollándose. Se caracteriza por transmitir las impresiones del cronista, así como de recrear la atmósfera en que se produce un determinado suceso (género híbrido). Es reportaje escrito por un corresponsal o un enviado especial. Es una noticia ampliada. Comparte características del reportaje porque exige la presencia del periodista en el lugar de los hechos.

Características:
• Emisor: Un periodista especializado en la materia de la que trate la crónica. Admite, pues, la subjetividad, al incorporar la propia opinión del periodista.
• Mensaje: Acontecimientos de actualidad muy reciente. Los temas son muy variados, desde los toros o el fútbol (las crónicas más habituales hoy) hasta las crónicas de guerra o catástrofes.
• Estructura: Se combinan los elementos informativos con la opinión de una forma muy libre. En el caso de las crónica taurinas o deportivas su estructura es similar a la crítica: una ficha inicial, con todos los datos objetivos (público/ toros/ toreros/ trofeos; campo/ jugadores/ resultado,) remarcados especialmente (recuadros, u otros recursos) y luego la crónica propiamente dicha.
• Intención del discurso: Cumple los tres objetivos señalados
• Informar. No es su misión principal, Los datos ya se conocen por otros medios
• Formar opinión. Los receptores suelen seguir las diversas opiniones de los cronistas, perfectamente identificados por su firma.
• Entretener. La variedad en el estilo es característica fundamental.
• Aspectos lingüísticos: Puede emplear un lenguaje literario, para dotar a la información de belleza expositiva. Los recursos literarios son especialmente ricos en las crónicas taurinas, que generalmente exigen del receptor el conocimiento previo de un léxico, así como expresiones, especializado; de lo contrario son difícilmente comprensibles para el público en general.

LA ENTREVISTA
Es el género informativo que se usa para obtener información mediante el diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones, etcétera. Es una de las formas del reportaje. Comúnmente se trata de un diálogo entre el periodista y el protagonista de una noticia. Gran cantidad de la actividad informativa de los periodistas de hoy se realiza de una u otra forma por entrevistas, declaraciones y consultas telefónicas.
Tipos:
Entrevista de declaraciones o entrevista objetiva.
Entrevista perfil.

GÉNERO INTERPRETATIVO

El reportaje y de opinión en el que se sitúan:
• el ensayo,
• la columna,
• el editorial y
• el artículo de fondo.
• Cartas al director.

EL REPORTAJE
Es de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.
Características:
• Emisor: el reportero. Por ello va firmado, mencionando el lugar desde donde se ha redactado el reportaje. Se hace presente mediante aportaciones subjetivas.
• Mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido, con:
• Declaraciones de testigos o implicados
• Descripción de ambientes
• Descripción de testigos o implicados
Estructura del reportaje. Presenta siempre una disposición diferente a la noticia. Se destaca de múltiples formas. Suele venir acompañada de fotografía.
• El titular presenta características literarias
Intención del discurso:
• El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la visión particular del reportero, además de utilizar elementos literarios.
• En el cuerpo se destaca el comienzo (no interesan tanto los datos como tratar de captar la atención del lector) y el final (se acumulan los recursos literarios). En el desarrollo se pueden aportan los datos (las cinco “w").
Aspectos lingüísticos:
• Se combinan los elementos periodísticos con los literarios. Está presente la subjetividad del autor, más que en uso de la 1ª persona (suele mantenerse la 3ª) en la valoración de los hechos. Especialmente relevante suele ser la presencia de adjetivos valorativos. No son ajenos otros recursos literarios como los paralelismos, anáforas, comparaciones, etc...

LA COLUMNA
Es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y en los que el periodista ejerce su opinión al respecto. Es un comentario personal sobre un tema de actualidad.
Características:
• Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla, pero mantiene estrecha colaboración con el mismo.
• Mensaje: La principal característica es la combinación de elementos referenciales reales con los ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento que caracterice el estilo, sino como caracterizador del contenido del mensaje.
• Estructura: Absolutamente libre. Sólo viene marcada por la brevedad. De ahí su nombre (una columna).
• Intención del discurso: La primera finalidad, antes que la de dar a conocer la opinión del autor, es la literaria: el placer estético. Aunque muchas veces se aleja de lo literario por su pragmatismo de muy diversa índole.
• Aspectos lingüísticos: La columna es la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están presentes los recursos que conducen al humor (bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones…

EL EDITORIAL
Es el análisis y el enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes, en él se asume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa. Es un artículo sin firma, que expresa la opinión del periódico. Es un artículo de fondo no firmado, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión.
Los editoriales de un periódico ni si quiera van firmados por el director.
Características:
• Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.
• Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están escri-tos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno.
• Mensaje: Los acontecimientos de actualidad.
• Estructura: Muy definida. Presentación del "staff" (grupo editorial al que pertenece con los principales responsables) del periódico y editorial propiamente dicho. Predomina el discurso expositivo, mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
• Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado.
• Aspectos lingüísticos: Presenta un estilo culto. A pesar de expresar opiniones, se pretende la objetividad. En ocasiones se apoya en la retórica de habilidad expresiva. Por ello, no le son ajenos los recursos literarios.

EL ARTÍCULO
Es un género subjetivo, en el que su autor expone sus opiniones y juicios sobre las noticias más importantes. Es un comentario firmado. Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concre-to.
Características:
• Emisor: es un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos. Por tanto, predomina la subjetividad. Es el pensamiento u opinión particular de una persona.
• Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
• Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa un lugar destacado y preferente. En otros casos, aparece siempre en la sección de Opinión.
• Aspectos lingüísticos: Divulgativo y Combinación. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc.
• Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en ver-daderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa. Éxito: El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter.

LA CRÍTICA
Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.
• Emisor: Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite la subjetividad. El crítico es uno de los profesionales que goza de peor prestigio, pues su labor tiene que mediar tanto de la adulación como de la severidad. Es muy difícil encontrar el término medio.
• Mensaje: Definir el término cultura sería demasiado prolijo y, probablemente, no se acertaría en ello. Hoy se ha ampliado el término hasta límites insospechados. Podría entrar incluso, la crítica de televisión.
• Estructura: Suele tener una estructura definida: una ficha inicial, con todos los datos objetivos (película/director/actores; obra dramática /autor/ director; libro/autor/editorial etc.) remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u otros recursos) y luego la crítica propiamente dicha.

LAS CARTAS AL DIRECTOR
• Propósito:
– Los lectores y lectoras del periódico comunican sus pensamientos, opiniones, quejas, peticiones …
• Contenido:
– Temas variados (hechos de actualidad, reflexiones sobre la vida, desacuerdo con alguna información, felicitación por alguna actuación, etc.)
• Estilo:
Aunque el estilo es formal, podemos utilizar el humor, la ironía …
• Estructura:
– Exposición de hechos (forma narrativa o argumentada)
– Comentario.

GÉNEROS VISUALES

La fotografía informativa
Las infografías
El fotomontaje
El reportaje fotográfico
El humorismo gráfico

LA FOTOGRAFÍA INFORMATIVA
• La fotografía se ha convertido hoy en un recurso informativo más dentro del periódico. Puede completarse con el pie de foto. Cumple varias funciones:
• Captar la atención del receptor.
• Dar los contenidos de forma instantánea y global.
• Provocar emociones.
• Aportar dinamismo visual al periódico.

LAS INFOGRAFÍAS
Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma visual diversas informaciones. Han sustituido al dibujo tradicional. Casi todas ellas están generadas con procedimientos informáticos.

EL FOTOMONTAJE

Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas más expresivas o deformar y manipular la realidad que representan. Es lícito cuando se advierte al receptor de tal hecho. Esto no siempre sucede así, especialmente en cierto tipo de prensa.

EL REPORTAJE FOTOGRÁFICO:
Refleja la complejidad de un hecho mediante un conjunto de fotografías. Es más habitual en la prensa de periodicidad semanal.

HUMOR GRÁFICO
La tira La viñeta