viernes, 14 de mayo de 2010

EL TEXTO TEATRAL

EL TEATRO


El teatro y las obras dramáticas

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.

Definamos teatro y drama
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.
El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.
Festividad de Dionisio o Baco (dios del vino)

Origen religioso del teatro
La historia de los orígenes del teatro está íntimamente relacionada con la historia de las religiones, es decir, con las prácticas religiosas provocaron el surgimiento del arte del teatro.
A través de danzas y cánticos se rendía culto a los dioses. En Grecia, por ejemplo, la festividad de Dionisio o Baco (dios del vino) se celebraba al terminar la vendimia, mediante una ceremonia que culminaba en el sacrificio de un macho cabrío, a partir de la cual se empezó a hablar de "tragedia", término que significaba justamente festividad del macho cabrío.
Así las sociedades acuden a las ceremonias para desdoblarse y representarse a sí mismas. Esto constituye una forma de adquirir vigencia, de perpetuarse a través del espacio y del tiempo.
En Chile, como en cualquier otra parte del mundo, el teatro surge del quehacer de los hombres de una comunidad social y por lo tanto, se ve determinado por la realidad que estos viven. Por eso podemos encontrar los orígenes del teatro chileno en sus primeras manifestaciones larvarias, en ciertas prácticas religiosas, políticas y sociales de los araucanos en las cuales podemos reconocer un carácter histriónico. Entre ellas, cabe mencionar el matrimonio, que obedecía a un plan fijado que incluia el rapto de la novia, el machitún, ceremonia religiosa que consistía en sacar el mal a un enfermo, la preparación para la guerra, etc.

Lo dramático
La obra dramática al igual que toda obra literaria es una creación de lenguaje y a la vez es un medio de comunicación. Pero la obra dramática es un tipo especial de obra literaria en virtud de lo que podemos llamar virtualidad teatral, hecho que la constituye en una obra teatral, es decir, en una obra representable, características que no podemos encontrar en los llamados géneros épico y lírico. Esto da lugar a la existencia de ciertos elementos consustanciales a lo dramático.

Lenguaje apelativo
Si lo constitutivo de lo épico es el lenguaje comunicativo y de lo lírico, el lenguaje expresivo de lo dramático es el lenguaje apelativo, lo que se manifiesta en el diálogo de los personajes en la búsqueda de respuestas del otro en la relación agónica de seres que entran en conflicto y que tratan de anularse dramáticamente. Incluso desde esta perspectiva el monólogo es considerado como un desdoblamiento del yo, como una búsqueda de respuestas al interior de uno mismo.

Entrega del mundo sin intermediario
El lector-espectador es contemporáneo a la obra, constituyéndose en parte integral de la misma. Ello permite vivenciar en forma más profunda el mundo dramático y captar el sentido de la obra en sí.

Lenguaje de las acotaciones
Determina la virtualidad teatral de la obra dramática, la posibilidad de ser obra teatral. Son todas aquellas indicaciones del dramaturgo que permiten la lectura de la obra dramática como si se representara ante nosotros. Este conjunto de elementos está organizando la estructura del mundo dramático, es decir, señala una posible representación de lo estrictamente literario. Las acotaciones nos configuran al hablante dramático básico.

Construcción dramática
El mundo dramático posee un eje organizador, mediante el cual los diversos elementos del drama (sucesos, personajes, motivos, tiempo, espacio, clases sociales...) se interrelacionan y se subordinan funcionalmente. Esto es, en esencia, la construcción dramática.
Estructura interna de la obra dramática
El elemento central en la ordenación del mundo dramático viene constituido por la acción dramática elemento dinámico que configura las tres instancias representativa de la estructura interna.

Presentación del conflicto
El conflicto es el germen estructurante de una obra dramática (sin conflicto no hay drama). Su desarrollo significa por una parte la producción de una acción dramática y por otra produce la evolución de los caracteres. De esta manera, acción y carácter son el centro de gravitacional dinámico de la obra.
La presentación del conflicto varía de acuerdo a la obra. Podemos distinguir en términos generales, cuatro fases: entrega del protagonista, su propósito, mostración del obstáculo, encuentro de las dos fuerzas en pugna. Por lo tanto esta primera instancia nos revela el planteamiento del conflicto y de los personajes.

Desarrollo de la acción dramática
La situación conflicto va progresando dinámicamente hasta llegar a un enfrentamiento decisivo de los personajes y sus contradicciones. Esto otorga la dimensión artística a la obra de teatro. Los diversos esfuerzos por superar a la fuerza antagónica dan lugar a un movimiento dramático.

Desenlace de la acción dramática
Es la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación del protagonista. Al hablar de conflicto este puede materializar desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (Edipo Rey, de Sófocles); del hombre con la gracia (El Gran teatro del mundo, de P. Calderón de la Barca); del instinto con el ambiente (Hamlet, de William Shakespeare; del entendimiento con el ambiente (Madre Coraje, de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (Casa de Muñecas de Enrique Ibsen).
Por eso, la fuerza antagónica puede ser un elemento externo o interno del propio sujeto, fuerza que obstaculiza el propósito de la fuerza protagónica.

Preparación de una obra de teatro
Motivación del profesor a los alumnos sobre el teatro
El profesor debe recalcar el papel fundamental que cumple el arte en general y el teatro en particular en esta etapa de la adolescencia en la que educando precisa de valores y busca incorporarse al mundo en forma útil y creativa. El teatro como arte comunitario por excelencia, permite el logro de una real comunicación entre emisores (los actores) y receptores (el público), a través de un mensaje (texto), mostrativo de una determinada realidad.

Selección de una obra dramática factible de montar
Como en términos generales, los alumnos carecen del conocimiento profundo de teatro y no han actuado anteriormente, conviene seleccionar una obra sin mayores complicaciones de montaje, preferible corta o si la obra es extensa de estructura tradicional montar una parte de ella. Esto en relación con el tiempo que se dispone para el montaje de la obra, fin último del trabajo que se va a realizar. La selección debe ser conversada con los alumnos y ver los pros y contras de las obras factibles a representar.

Lectura general de la obra y comentario
Valoración de la obra
. Una vez leída la obra en conjunto se hará hincapié en los valores que conlleva el texto, de su sentido de las ideas transmitidas y de sus elementos más significativos.
Ubicación espacio-temporal de la obra. La obra debe ser representativa de una época determinada, visualizada a través de lenguaje del texto y de las ideas implícitas en él.
Análisis interno de la obra. Análisis general del conflicto y de la acción dramático. El predominio de una de estas instancias configura un drama de acción, de personaje o de espacio.

Lectura dramatizada
Se lee el texto preocupándose ahora de ir dándole un mayor sentido a las diversas situaciones dramáticas. Guiados por el profesor los alumnos elegirán los personajes, cuyo trabajo de profundización y estudio debe empezar a realizarse.

Distribución de responsabilidades en el montaje
El profesor tiene que explicar que el montaje de una obra implica un trabajo de carácter colectivo, en el cual todos los alumnos tendrán diferentes responsabilidades, todas de igual importancia. Consideraremos:
1. Director ayudante: aunque el profesor asumirá, en última instancia, la dirección de la obra, habrá un director ayudante quien colaborará con el director en la visualización del montaje. Es fundamental un esquema de dirección, un establecer desde el inicio del montaje la ubicación de los personajes, sus entradas y salidas, las correcciones de sus movimientos, todo dentro de la mayor libertad creativa asignada a los personajes-actores.
2. Productor: estará a cargo de la organización de la obra de teatro, buscando las formas y medios más favorables para la puesta en escena.
3. Actores: son quienes finalmente tienen la responsabilidad del éxito de la obra. Por eso, la elección de los personajes debe efectuarse en la forma más idónea posible, considerando condiciones, responsabilidad, capacidad de trabajo. Repitamos que no hay papel chico: todos tienen igual importancia en el contexto general de la obra.
4. Escenógrafo: se preocupará de las diversas decoraciones del escenario, lo que da lugar a que lea la obra y busque todos los signos emitidos por el dramaturgo en el texto. Es preferible que se busque una escenografía simple, sin complicaciones pero que ayude a la comprensión de la obra por parte del público.
5. Maquillador: conseguirá los elementos indispensables para un mínimo de maquillaje en los actores.
6. Iluminador: fabricará reflectores o tachos simples para crear una atmósfera escénica especial. La utilización de la luz debe tener relación con el climax creado en la obra con los momentos más significativos en su desarrollo.
7. Encargado de la parte musical: puede que la obra exija una determinada melodía o no la elija. En todo caso, la música que se utilice debe tener relación con el sentido de la obra. Se preocupará de que el sonido se proyecte en las instancias convenidas.
8. Encargado del vestuario: conseguirá el vestuario apropiado al tipo de la obra y personajes, sin caer tampoco en la exageración ni sofisticación. Un vestuario muy simple y cómodo para el accionar del actor.
9. Tramoyista: estará a cargo del trabajo técnico del manejo de la escenografía.

Ensayo
Cada uno de los ensayos se dividirá en tres partes fundamentales.
1. Ejercicios de preparación física. El director efectuará con los actores breves ejercicios de respiración, vocalización, movimiento, conocimiento del instrumento más significativo del actor: su cuerpo.
2. Ejercicios de improvisación. Se crearán diversas situaciones dramáticas, breves, las cuales se actuarán.
3. Ensayo con el texto de la obra para que los actores vayan memorizando el texto.

Preparar ensayos parciales
Según la obra estos ensayos parciales serán por escenas y o actos hasta llegar a la totalidad.
Ensayo general
Tiene por finalidad mostrar la obra como si fuera el día del estreno, es decir con todos los elementos configurados a través de las indicaciones anteriores.

Estreno de la obra
Se cumple el objetivo de la preparación de una obra de teatro: su representación. Esta se optimizará en la medida en que cada uno de los integrantes del curso cumpla con sus trabajos asignados y tome esta empresa con la mayor seriedad.

El género dramático
El ser humano tiene una capacidad propia, que es casi un instinto: la de imitar. ¿Quién no disfruta imitando cómo se mueve o habla otra persona? Se cree que de esta inquietud surgió lo que hoy llamamos el teatro, hace ya miles de años.

¿Qué son las obras dramáticas?
El ser humano tiene una capacidad propia, que es casi un instinto: la de imitar. ¿Quién no disfruta imitando cómo se mueve o habla otra persona? Se cree que de esta inquietud surgió lo que hoy llamamos el teatro, hace ya miles de años.
El teatro es un espectáculo artístico, en el cual un grupo de personas actúa, representando distintas situaciones.

Teatro y género dramático
¿Cómo se relaciona lo anterior con el género dramático?
De la siguiente forma: muchas de las obras teatrales, han sido previamente escritas, creadas por alguien como obras de arte, del arte de la palabra.
Desde ese momento, forman parte de la literatura -es decir, son obras literarias- y al estar concebidas para ser representadas, pertenecen al género dramático.
En otras palabras, el género dramático es uno de los tres géneros al que pertenecen las obras literarias. Las obras literarias que pertenecen al género dramático se denominan obras dramáticas. Veamos sus características.

Autor y público
Debemos repetir que una obra dramática es una obra literaria, es decir, ha sido escrita por alguien.
Como toda obra literaria, debe tener un autor, una persona que la ha creado y la ha escrito. Al autor de la obra dramática le llamamos dramaturgo. Ahora bien -aunque hemos dicho que la obra dramática podemos leerla, o escucharla de otra persona que nos la lee-, la finalidad de esta obra no es solo ser leída, sino también ser representada.
El dramaturgo que la escribe, lo hace pensando en esto: en que la gente, además de leer su obra, pueda verla puesta en escena. Así, descubrimos otra característica de la obra dramática: además del lector, su destinatario también es el público, los espectadores que presenciarán la obra representada.

Virtualidad teatral
Para que esto ocurra, contamos con una cualidad especial de la obra dramática, que es la posibilidad de ser puesta en escena. Es lo que llamamos virtualidad teatral. Esta capacidad no la tienen las demás obras literarias.
Cuando una obra dramática es llevada a escena -con actores, en un teatro- estamos frente a su realización práctica, lo que se denomina obra teatral. Dicho de otra forma, la obra teatral surge a partir de la obra dramática.
En la obra teatral, hay una persona que está a cargo del montaje, de interpretar la obra dramática y representarla. Este es el director. Él no es el autor, puesto que no ha creado la obra, pero la recrea, vuelve a inventarla al ponerla en escena, la transforma en un arte nuevo.

Conflicto
Otra característica que define la obra dramática, es que a través de ella siempre se presenta un conflicto humano, más o menos universal.
Es decir, afecta a todos de una u otra forma. Por ejemplo: la guerra, el amor, el papel de la mujer en la sociedad, la injusticia, etcétera.
En algunas obras dramáticas, dicho conflicto está representado por dos fuerzas que luchan entre sí, pero en otras, no hay dos polos opuestos tan claramente definidos.
Hablan los personajes y los hechos
En las obras dramáticas, nadie cuenta lo que sucede. En ellas ocurren hechos y se expresan sentimientos. Pero todo esto se hace a través de los personajes y sus acciones. Son ellos quienes muestran lo que ocurre, a través de sus movimientos, actos y palabras. En algunos casos, ni siquiera se necesita de estas últimas.
Existen obras dramáticas mudas, en las que el dramaturgo sólo nos explica cómo se mueven los personajes, los gestos y miradas que ellos hacen. Por este medio, se expresa el conflicto.

Estructura de la obra dramática: momento a momento...
La obra dramática posee una estructura especial, es decir, está construida en forma particular y propia. Está dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia.
Capítulos, cuadros y escenas
En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que muestra cómo se va desarrollando la historia.
Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro es una división que se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto. Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en el jardín, ha comenzado un nuevo cuadro.
Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que son las escenas. Estas comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario. Es decir, si al comienzo de la acción, escena primera, hay tres personajes, y uno de ellos se retira, comienza la segunda escena. Lo mismo ocurriría si en lugar de retirarse un personaje, entrara otro nuevo.

Una guía
Es importante decir que estas divisiones no son obligatorias. Hay obras dramáticas que, por ejemplo, están escritas en un solo acto. También, algunos dramaturgos no señalan los comienzos de escenas ni de cuadros en sus obras.
De todas formas, hacer estas divisiones tiene por objeto ayudar al posible director de la obra teatral. Es a él a quien le servirán como guía para cuando realice el montaje de la obra dramática, pero no significa que siempre tengan que estar presentes.

El lenguaje
Dentro de la obra dramática, existen distintos tipos de lenguaje. En ellas, las palabras se utilizan con objetivos diferentes. Te lo mostraremos con este ejemplo:
Bodas de sangre
Acto Primero
Habitación pintada de amarillo
NOVIO (Entrando): Madre.
MADRE: ¿Qué?
NOVIO: Me voy.
MADRE: ¿A dónde?
NOVIO: A la viña. (Va a salir)

Aquí podemos ver que el lenguaje se ocupa de distintas maneras.
En primer lugar, nos entrega el título de la obra, Bodas de Sangre. Luego, nos informa el acto que se inicia, y también el ambiente en que se desarrollarán las acciones, una habitación amarilla. Finalmente, nos va nombrando cada uno de los personajes que intervienen y, en ciertos momentos, nos dice qué es lo que hacen estos personajes a medida que hablan. Estas indicaciones aparecen entre paréntesis.
Todo lo que hasta ahora hemos nombrado, recibe el nombre de lenguaje acotado o acotaciones. Se trata de lenguaje que se utiliza para que entendamos mejor la obra y podamos imaginar lo que el dramaturgo nos quiere transmitir: el título, las indicaciones del escenario, del movimiento o los gestos de los personajes, etcétera.

Parlamento
Por otra parte, en este trozo los personajes también han hablado. Todo el lenguaje que se usa para dar forma a esta conversación, es lo que denominamos parlamento, es decir, lo que los personajes dicen. Este parlamento puede estar expresado, como en este trozo, mediante un diálogo, una relación de dos personas que se comunican, en la que una habla y la otra le escucha y viceversa, o mediante un monólogo, en el que una persona habla para sí mismo.
Distinto de esto es el aparte, en el que un personaje habla como pensando que los demás personajes no lo escuchan. Es como si hablara nada más que para el público, y se supone que los demás personajes no pueden oír. }

El mundo dramático
Cuando estudiamos el género narrativo vimos que en las obras que pertenecen a él existía un mundo narrado. Lo mismo ocurre en las obras dramáticas.
En ellas existe un mundo dramático; es una nueva realidad, un mundo nuevo, ficticio, pero que parece real cuando nos aventuramos a leer una obra dramática, y mucho más cuando podemos presenciar su representación escénica, es decir, cuando la vemos convertida en obra teatral.
En este mundo nuevo, literario, existen tres elementos: la acción, los personajes y el ambiente, determinado por el espacio y el tiempo. Examinemos cada elemento por separado.

La acción
Constituye la parte más importante de la obra dramática. Tal vez recuerdes que en el mundo narrado no hablábamos de acción, sino de acontecimientos.
En el caso de la obra dramática, no hablamos de acontecimientos, ya que ellos no constituyen lo esencial de la obra. No importa qué ocurra, sino el hecho de que está ocurriendo algo -lo que sea- y ese algo está ocurriendo en este preciso momento, que vuelve a ser presente cada vez que leemos una obra dramática, o que vemos una obra teatral.
Recordemos que en el caso de las obras dramáticas, no hay nadie que nos cuente los que está sucediendo; nos enteramos de ello a través de las acciones de los distintos personajes.
Ahora bien, la acción, o trama de la obra, como ya dijimos, está siempre basada en un conflicto, en una realidad problemática que angustia o perturba al hombre, y que suele estar manifestada en dos fuerzas opositoras que luchan entre sí: el bien y el mal, la muerte y la vida, el amor y el odio, etcétera. Para plantearnos este conflicto, la acción consta de lo que llamamos instancias dramáticas.

Instancias
Con este nombre, aparentemente complicado, designamos a los distintos momentos de la acción que se nos presentan una obra dramática.
Estos son, la mayor parte de las veces, claramente diferenciables. Son tres: la presentación, el desarrollo, y el desenlace.
• Presentación: es la parte inicial de la obra, cuando se nos muestran las líneas generales de lo que tratará la obra. En este momento se deja más o menos perfilado el conflicto, aparecen los personajes que van a intervenir, y se nos muestran todas las cartas del juego. Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.
• Desarrollo: es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. En ella se nos muestra qué curso van tomando los acontecimientos, cómo se mueven los personajes para lograr sus distintos objetivos, y cómo va aumentando el conflicto, hasta llegar a un punto que es el de mayor tensión, donde el problema alcanza su máximo grado. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.
• Desenlace: es la parte final de la obra, donde la madeja del problema ya se ha desenredado, las cosas vuelven a la normalidad, el conflicto se acaba.
Esto no quiere decir que siempre las obras dramáticas terminen con un final feliz, ya que un conflicto puede solucionarse, por ejemplo, con la muerte del protagonista. El final puede ser bueno o malo, triste o alegre, pero -en este momento- casi siempre el conflicto acaba por despejarse. Existen algunas obras en las que el conflicto no se soluciona, pero eso no es lo usual.
Normalmente, esta instancia dramática es más breve que las anteriores, y suele coincidir con el tercer acto, en las obras que lo tienen. Asimismo, hay obras en las que el clímax está en el tercer acto.

Los personajes
Los personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo dramático.
Al igual que en las obras narrativas, en las obras dramáticas existen personajes, seres creados por el dramaturgo, que cobran vida en la ficción de la obra. Ellos dicen sus parlamentos y, a través de sus palabras, nos ayudan a configurar la acción.
Recordemos que los personajes se mueven, hacen gestos, llevan vestimentas, y los lectores nos enteramos de todo esto mediante las acotaciones.
Es importante que señalemos que estos personajes, que existen en la obra dramática, son encarnados por actores al momento de representar la obra y convertirla en una pieza teatral. Los actores son personas reales, que pueden dar vida a distintos personajes, según las obras que realicen.
En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes. Estos son: el protagonista, el antagonista, personajes secundarios, personajes colectivos y personajes alegóricos.

El protagonista
Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto.
Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de buena manera. Es un personaje con el cual el lector o el público se identifica; al leer o al presenciar la obra "solidariza" con él, se pone de su lado.

El antagonista
Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha. El antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines.
Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el malo de la historia. Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y espectadores destinatarios de la obra, generalmente, no estamos de su lado, no queremos que triunfe.
Parejas famosas de protagonistas y antagonistas son, por ejemplo, Batman y el Guasón, el Correcaminos y el Coyote, etcétera.

Personajes secundarios
Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.
No hay que creer que por ser secundarios, estos personajes tienen menos importancia dentro de la obra. Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción es igualmente definitiva para el desenlace de la obra y su presencia es esencial.

Personajes colectivos
Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos de un rey, por ejemplo.

Personajes alegóricos
Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan.
Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida de negro, que aparece de pronto. En una famosa obra dramática denominada El Gran Teatro del Mundo intervienen varios de estos personajes, como el Mundo, quien aparece en escena como si fuera una persona, que representa al universo entero.

El ambiente: espacio y tiempo
En el mundo dramático, el ambiente se encuentra determinado por el espacio y el tiempo.
Cuando decimos ambiente, nos referimos a la situación en la que se desarrolla la obra, al lugar físico, y al tiempo en el que se mueven los personajes. Es decir, el ambiente total en el que la obra se lleva a cabo, estará condicionado por el espacio y el tiempo. Revisemos estos elementos por separado.

Distintos lugares
El espacio refiere tanto al lugar geográfico como al lugar físico en que se sitúa la obra. En las obras dramáticas, la información sobre ellos se nos da mediante el lenguaje acotado.
El momento en que nos dicen cuál es el lugar geográfico donde ocurre la acción, es al comienzo de la obra. Esto puede no suceder, ya que no es obligatorio que se nos entregue esa información.
Luego, cada vez que comienza un cuadro nuevo, nos dirán cuáles son los elementos que constituyen el espacio físico, es decir, si la acción transcurre en un patio, en el interior de una iglesia, en un hospital, etcétera.
Los escenarios posibles son muchísimos, y solo dependen de las necesidades de la obra.
Esto es particularmente importante para el director, quien llevará a cabo la obra teatral, ya que a partir de los antecedentes que se den en la obra, él podrá guiarse para hacer la puesta en escena. Hay obras dramáticas que exigen más creatividad y capacidad interpretativa del director en este aspecto. Por ejemplo: una obra que se sitúe en el desierto, ¿cómo podrá él dar la impresión de desierto en un escenario?

Dos visiones
El tiempo que transcurre en el mundo dramático puede considerarse desde dos puntos de vista distintos.
Por un lado, debemos considerar el tiempo total en que se supone que se llevó a cabo el conflicto. Por ejemplo, si una obra muestra la situación de una señora que pelea con su marido, y esto ocurre desde hace años, esos años forman parte del tiempo total. Esto, aunque no se nos haya mostrado qué ocurrió en ellos, sino que solo se nos haya hablado de este tiempo, aludiéndose a él. Por esto, este tiempo se llama tiempo aludido.
Por otra parte, el tiempo se puede considerar contando solo el tiempo ficticio que transcurre desde que comienza hasta que termina la obra. Este puede ser un día, varios días, meses o incluso años. Por ejemplo: el primer acto puede mostrarnos una época determinada, y el segundo acto, que han pasado mucho años. A este tiempo -que es el que transcurre en la obra al momento de leerla o de verla representada- lo llamamos tiempo dramático.
Por lo tanto, el tiempo total de una obra dramática incluye el tiempo aludido y el tiempo dramático.

Aclaración
Es importante que aclaremos que en las obras dramáticas se produce lo anterior con el tiempo, debido a la finalidad de las obras dramáticas, que es la de ser representadas.
Evidentemente, ningún dramaturgo puede pretender que el público esté viendo la obra durante un día entero, ni durante muchas horas. La duración de una obra dramática está limitada al tiempo que demore en escena, una vez convertida en obra teatral. Esto suele ser un lapso de dos horas, aproximadamente.
Por la misma razón, la obra debe ser breve y compacta. Ello obliga a utilizar el tiempo aludido además del dramático, en que los espectadores -y lectores- puedan enterarse de algunas cosas que ocurrieron antes con solo mencionarlas, sin que tengan que verlas -o leerlas- personalmente.
El teatro: un antiguo espectáculo
Ya que hemos hablado del género dramático, cuyas obras están escritas para ser representadas en un escenario, digamos también algo del teatro.
El teatro es una manifestación artística, que tuvo su origen hace cientos de años. Se cree que los primeros hombres que lo realizaron fueron los griegos, aproximadamente en el siglo IV antes de Cristo.
De hecho, la palabra teatro viene del griego theatron, que significa lugar donde se mira, y de la palabra drama, que también viene del griego, y quiere decir acción.
Los griegos hacían representaciones ligadas a su propia religión. Normalmente, espectadores y actores se juntaban en las orillas de los cerros. Los primeros se instalaban en las faldas, con el fin de escuchar y ver la obra sin problemas.
De todas formas, los actores usaban unos zapatos altos -una especie de zancos-, para poder verse desde lejos, y hablaban utilizando unos conos, cuyo uso estaba destinado a aumentar el volumen de sus voces.
Su vestuario eran simples túnicas. También, se ponían máscaras, que representaban el estado de ánimo del personaje. De ahí vienen las conocidas máscaras de la alegría y la tristeza, que-estando juntas- son el símbolo del teatro.
Con el tiempo, el teatro evolucionó. El hombre construyó lugares especiales para las representaciones -más cómodos y con mejores condiciones de luz y acústica-, y las obras comenzaron a escribirse antes de realizarse en el escenario, como una manera de ordenar la representación. Así es como surgió el género dramático.

DIALOGO, HISTORIETA Y TEATRO

El diálogo es una conversación o intercambio de palabras entre dos o más personajes. Los elementos fundamentales del diálogo son los interlocutores y el mensaje.
Cuando el narrador interviene en el diálogo, se encarga de relatar la conversación y realiza comentarios, se dice que el diálogo es indirecto. Cuando los personajes hablan por sí mismos, el diálogo es puro y directo. Un ejemplo de ello es la historieta, donde los personajes que hablan se identifican a través de globos que los señalan.
Dentro de una narración puede aparecer un diálogo intercalado. Para poder saber cuál es el personaje que habla, se coloca delante de la frase un símbolo llamado raya o guión.

ATRACTIVAS ESTRATEGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA

• FRASES PARA DECLAMAR
Frases para declamar con distintos tonos según diferentes situaciones que se inventen. Se pueden decir por separado o por grupos, preparando versiones de una misma frase.(En este caso se pueden grabar las aportaciones de los niños para aprovecharlas posteriormente en representaciones teatrales).
Sírveme la comida. Tengo que salir.
Por fin te veo.
Estoy esperando tu respuesta.
Todo esto es demasiado complicado.
Regresa pronto, es muy tarde.
Tienes que ir a comprar el pan.
¡Preparen! ¡Apunten! [Fuego!
Atiendan, por favor
Anda a comprar el pan.
Te digo que te calles.
¿Estaban todos? Estaban todos
¿Han llegado los invitados?
¿Hubo un accidente?
¿Me esperas o no?
¿Eres tonto o te lo haces?
¿Por qué llegaste tarde? No he llegado tarde,
¿Dónde estuviste? En ningún lado.
¿Porqué mientes?
¿Por qué me mientes?
¡Es terrible todo lo que ha pasado!
¡Qué podemos hacerle!
¡Y yo que esperaba verlo!
¡No puedo creerlo de ti!
¿Cómo quiere usted que lo resuelva?
¡Pero esto es increíble!
¡No lo hagas así!
No sé si Juan vendrá. Podría ser.
Me gustaría que vinieras.
¿Quién de vosotros rompió el florero? ¿Yo? No...
Te he dicho millones de veces que este es mi banco
Ésa, la que vive en la esquina, es tonta.
Estoy aquí definitivamente.
Ella, él, todos nosotros estamos llenos de dudas.
Aquí, allá, más acá, nunca está en ningún lado.
Trabajo lunes, martes, miércoles y viernes.
Hay una, dos, tres, cuatro, cinco naranjas.
Señora, no se ponga nerviosa.
Esteban, explíqueme la lección.
Te dije estoy lo otro y lo demás allá.
O te digo la verdad o te miento y te engaño.
Te expliqué, muchacho, la razón de todas estas cosas.

• PÁRRAFOS PARA LEER EN VOZ ALTA ( Dándoles la entonación adecuada)
- En tono discursivo provocando la expectativa ante lo que sigue:
En este momento del país, en el que sólo nos queda la alternativa de triunfar o morir, / en este momento, digo /que es el pueblo el que nos salvará de la derrota. / Ningún hombre, / ninguna mujer, / ningún niño / deberá estar ausente de la gesta que hoy se inicia.
- En tono rememorativo pero alegre:
Recuerdo que era un día de sol hermoso, lleno de hormigueo popular, en las calles atronadas de vehículos.
- Enumerando acciones casi objetivas, pero cargadas de emotividad.
El padre Ángel se incorporó con un esfuerzo solemne. Se frotó los párpados con los huesos de la mano, apartó el mosquitero y permaneció sentado en la estera pelada, pensativo un instante.
- Descripción objetiva sin tinte emocional.
Los romanos, cuando invadieron la Galia, observaron que las vestimentas de los habitantes no se parecían a nada que hubieran visto antes: los galos usaban ropa ceñida al cuerpo y de brillantes colores.

• POESÍAS PARA SEGUIR CON MÍMICA

EL DESAYUNO
Él puso el café en la taza.
Puso la leche en la taza del café
Puso el azúcar en el café con leche.
Con la cucharita él lo revolvió.
Bebió el café con leche y apoyó la taza.
Sin hablarme, encendió un cigarrillo.
Hizo círculos con el humo.
Tiró las cenizas en el cenicero.
Sin hablarme, sin mirarme se levantó,
Se puso el sombrero,
Se puso el chubasquero porque llovía.
Y partió bajo la lluvia.
Sin una palabra, sin mirarme.
Y yo tomé la cabeza entre mis manos
Y me largué a llorar. LA RANA
Como era domingo
de buena mañana,
se fue de paseo,
la señora Rana.
Va de tiros largos,
verde sombrerito,
mantillita verde,
verde zapatito.
En esto se pone
muy fuerte a llover.
¿Qué hará doña Rana?
¿Se pondrá a correr?
¡Qué va! Su paraguas
con calma sacó.
¡Ay, qué paragüitas
de lindo color!

CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO
Estando una mañana haciendo el bobo
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela,
se fue corriendo a casa de la Abuela.
"¿Puedo pasar, Señora?", preguntó.
La pobre anciana, al verlo, se asustó
pensando "¡Este me come de un bocado!".
Y, claro, no se había equivocado:
se convirtió la Abuela en alimento
en menos tiempo del que aquí te cuento.
Lo malo es que era flaca y tan huesuda
que al Lobo no le fue de gran ayuda:
"Sigo teniendo un hambre aterradora"...
¡Tendré que merendarme otra señora!"
Y, al no encontrar ninguna en la nevera,
gruñó con impaciencia aquella fiera:
"¡Esperaré sentado hasta que vuelva
Caperucita Roja de la Selva!"
-Que así llamaba al bosque la alimaña,
creyéndose en Brasil y no en España-.
Y porque no se viera su fiereza,
se disfrazó de abuela con presteza,
se dio laca en las uñas y en el pelo,
se puso la gran falda gris de vuelo,
zapatos, sombrerito, una chaqueta
y se sentó en espera de la nieta.
Llegó por fin Caperu a mediodía
y dijo: "¿Cómo estás abuela mía?
Por cierto,¡me impresionan tus orejas!"
"Para mejor oírte que las viejas
somos un poco sordas". "¡Abuelita,
qué ojos tan grandes tienes!". "Claro, hijita,
son las lentillas nuevas que me ha puesto,
para que pueda verte, Don Ernesto
el oculista", dijo el animal
mirando con gesto angelical
mientras se le ocurría que la chica
iba a saberle mil veces más rica
que el rancho precedente. De repente
Caperucita dijo: "¡Que imponente
abrigo de piel llevas este invierno!"
El Lobo, estupefacto, dijo: "¡Un cuerno!
O no sabes el cuento o tú me mientes:
¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!
¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa,
te comeré ahora mismo y a otra cosa".
Pero ella se sentó en un canapé
y se sacó un revolver del corsé,
con calma apuntó bien a la cabeza
y -¡pam!- allí cayó la buena pieza
***
Al poco tiempo vi a Caperucita
cruzando por el Bosque...¡Pobrecita!
¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?
Pues nada menos que un sobrepelliz
que a mí me pareció de piel de un lobo
que estuvo una mañana haciendo el bobo.

"Cuentos en verso para niños perversos",
Roal Dahl, Ed. Altea

CAMINAR
Caminar expresando distintos estados anímicos o situaciones especiales:
Marchar expresando abatimiento, agotamiento, orgullo, enfado, ira, alegría ...
Marchar de manera majestuosa ( como un rey)
Marchar como una persona anciana, coja, ciega...
Moverse como el ser más horrible, más pesado, más ligero, más feroz, más tranquilo...
Moverse fingiendo desplazarse sobre rocas, arena, pantano, contra el viento...

SENSACIONES
Transmitir sensaciones de frío, calor, desgana, alegría, pena, miedo, risa, burla, fuerza, debilidad, gloria, ira...( pueden a la vez moverse por el espacio).

IR ANDANDO Y GIRAR
Ante un pedido de auxilio, rápidamente. Ante una increpación o insulto de otro personaje, lentamente pero con decisión. Ante una duda que se le plantea (¿me habré dejado las llaves en casa?), dudando de su propio movimiento. Si cree que ha pasado una persona conocida, también dubitativo...

CORRER
Correr y detenerse bruscamente sin perder el equilibrio. Correr ante un pedido de auxilio. Correr para escapar de un peligro. Correr para sostener a una persona que se puede desmayar. Correr sorteando obstáculos...

CAER
Saber caer según diferentes ocasiones: Por desmayo, por muerte, por tropezar con un obstáculo, por haber sido empujado, por estar borracho, por chocar contra algo...

SENTARSE Y LEVANTARSE
Sentarse en asientos cada vez más bajos con un objeto en la cabeza. Sentarse tímidamente en una silla. Desplomarse cansadamente en un sillón. Sentarse manteniendo una conversación. Sentarse como una persona anciana. Sentarse cansadamente pero sin deplomarse. Levantarse bruscamente con ira. Levantarse como un anciano. Levantarse para recibir a alguien que se espera con impaciencia. Levantarse denotando cansancio. Levantarse con alegría para ir a una fiesta...

JUEGO DE ESPEJOS
Por parejas, uno hace de espejo y otro se mira. Luego se alternan los papeles.La persona que se mira puede representar:
Un hombre que se afeita por la mañana. Una joven que se arregla para ir al baile. Una dama se maquilla(depila cejas, da crema, pinta labios, da rimmel...).Un niño hace caras feas y se asusta de sí mismo...

JUEGO DEL CINE
Un grupo o un solo niño representa con mímica el título de una película o serie y el otro debe adivinarlo (Ej: "Con faldas y a lo loco", "El bueno, el feo y el malo", "Los cazafantasmas", "E.T."...)
REPRESENTAR SITUACIONES
Ejemplo: Un grupo de personas pasea tranquilamente por el bosque. Se pone a llover, luchan contra la lluvia y el viento. Encuentran una casa abandonada y entran. Sienten curiosidad y temor. Se abre una puerta despacio y ven aparecer una mano. Ven que era un amigo que se había perdido del grupo.

REPRESENTAR UNA ESCENA DE GRUPO.
Sale el primero y se coloca frente a los demás, comenzando una composición, iniciando una figura. Aquellos que lo deseen saldrán paulatinamente y compondrán un cuadro plástico. Al principio serán libres. Después el profesor puede dar sugerencias:
Fotografía de familia numerosa, la boda de la famosa, mi clase es un desastre, llegaron los extraterrestres, maravilloso partido de fútbol entre ciegos y cojos.

REPRESENTAR IDEAS OPUESTAS
Requiere un nivel alto de abstración, por lo que esta actividad estará indicada para los mayores. Se pueden representar en dos grupos, mediante el movimiento ideas opuestas:
Guerra-paz / frío-calor / agua-fuego / fuerza-debilidad / riqueza-pobreza / salud-enfermedad...
COMER
Con gula, despacio, deprisa, con desgana, comida fría, caliente, amarga, agria, dulce, espaguetis, un bocadillo, un polo, un filete duro, un yogurt.
Juego de cómo se comen las frutas: plátano, naranja, manzana, cerezas, uvas, pera, sandía, granada, ciruela algo agria, un melocotón...Un niño representa la acción y los demás averiguan de qué fruta se trata.

LOS OFICIOS Y EL TRABAJO
El tema de los oficios y el trabajo puede brindar sugestiones muy enriquecedoras:
Un grupo de decoradores decora una habitación. Se establecen los papeles según las inclinaciones de los niños: diseñadores, diversos especialistas, pintores etc.
Un servicio de mozos atiende un banquete. El resto del grupo pueden ser los comensales.
Un grupo de artistas trabaja en un estudio: escultores, pintores, músicos...
Un grupo de obreros entra y trabaja en una fábrica...

SITUACIONES
Se proponen a continuación distintas situaciones y posibles estrategias que facilitan la creatividad y la improvisación dramática. Se grabarán en cinta y se harán anotaciones de las creaciones de los niños para luego poder depurar los guiones, la actuación y la representación en general. Para representar algo,un texto creado u otro ya escrito habrá de tenerse en cuenta:
Personajes- Tiempo- Espacio- Argumento- Conflicto- Tema.

SITUACIONES EN GRUPO:
Se les sugieren a los niños situaciones y ellos improvisan de forma espontánea. Como hemos dicho es conveniente grabarles para recordar luego las aportaciones de cada uno, luego se pueden escribir los guiones para representarlos. Propuestas de situaciones:
Dos grupos de personas que discuten porque quieren ver dos canales de televisión diferentes
(fútbol y telenovela).
Una familia que discute por los horarios de comidas o de llegada a casa de los hijos mayores.
Gente que discute por el lugar en la cola del cine o el turno en una tienda.
Astronautas que van a aterrizar y les dicen que hay un desperfecto técnico.
Familia que discute por el lugar de vacaciones (playa o montaña ).
Taxista que habla con sus clientes de cómo está la vida y el tráfico.
Madre e hijos por la mañana al levantarse.
Familia que está comiendo y llega el hijo mayor y les dice que ha suspendido y debe repetir curso (reacciones de todos los miembros ).
Compradores que se consideran mal atendidos por el dependiente de una tienda y discuten con él, solicitando la presencia del dueño del establecimiento (supermercado, electrodomésticos...)

REPRESENTACIONES CON CONSIGNA
Se puede proponer a los niños que representen algo hablando sólo con números ( Ej. Dos personas que se encuentran, se saludan hablan, se preguntan cosas, se asombran de algo, dudan, se enfadan y se van o reconcilian).
Representar una escena simple, pero mientras uno ríe, el otro contesta siempre llorando (comprar algo en una tienda, encontrarse dos conocidos... ).También, mientras uno muestra ira, el otro está muy apagado; uno muy altivo y el otro comportándose servilmente...

JUEGO DE LAS ESTATUAS
Por parejas . Uno improvisa y el otro permanece inmóvil, escuchándole como una estatua.El alumno que improvisa puede imaginarse que el otro le pregunta o le responde y verbalizar las réplicas del que hace de estatua. Se proponen las siguientes situaciones:
Empleado que pide al jefe aumento de sueldo.
Hijo que reencuentra a su padre tras muchos años (puede manifestar felicidad, reproches, pedir explicaciones, sentir lástima...)
Amante que dirige reproches a su amada.
Padre que riñe a su hijo (por travesura, por repetir curso...)
Hijo que se disculpa ante su padre.
Mujer que discute con su marido o viceversa.
Profesora que riñe a un alumno.
Profesora que habla a otra de sus alumnos.
Señora cotilla que habla con otra.
Vendedor que intenta vender un producto.

REPRESENTAR UN PERSONAJE
Cada uno elige el personaje que le gustaría ser (de ficción, actual o histórico). Se concentra en andares, rasgos físicos, maneras y gestos, rasgos de carácter, forma de hablar...Andan por el aula interpretando al personaje, los distintos personajes se relacionan entre sí, entablan conversaciones, se presentan, realizan acciones juntos. Se tiene que tratar de conservar la improvisación de los rasgos adoptados todo el rato.

VENDEDOR- COMPRADOR
Improvisar conversaciones entre vendedor y cliente en: Una farmacia, un mercado, tienda de ropa, zapatería, herbolario juguetería, tienda de discos, mercería, ferretería...

MÁS SITUACIONES
En parejas o en pequeños grupos trabajar escenas:
Un combate de boxeo- Una escena amorosa- Una operación quirúrgica- Una peluquera con su cliente- Una pequeña orquesta de cámara- Representar chistes- Dramatizar canciones- Representar cuentos- Representar anuncios inventados (se pueden tomar los slogans o músicas de los que conocen)- Representar noticias curiosas preparándolas como si fueran reportajes de la televisión- Hechos habituales de un día corriente- Una madre que va a la compra y se encuentra con una amiga- Unos amigos que van al cine y a unos les gusta la película y a otros no (actitudes en el cine, comentarios y discusiones a la salida, encuentran a otro amigo y se la cuentan dando cada grupo su versión)- Un tendero que ha vendido una falda a una señora y esta va a devolvérsela manchada y diciendo que le queda mal- Un niño que está haciendo los problemas del colegio y que no le salen- Excusas que da un novio que llega tarde a la cita con su novia sin lograr convencerla- Una persona que entra en su casa y todo parece normal, pero se encuentra a un ladrón dentro- Pasajeros que van en un avión que empieza a perder altura- Un guardia y un conductor discutiendo- Dos o más conductores discutiendo- Conductor que suplica para que no se le ponga una multa- Camarero que mancha a un cliente y discuten- Persona que se despierta con el despertador y se da cuenta de que tiene poquísimo tiempo para llegar a una cita importante- Señor que espera una importante llamada telefónica que se retrasa (puede llamar entre tanto algún pesado)- Un señor que detiene a otro para saludarle con riesgo de hacerle perder el tren- Personas que miran un escaparate y deciden qué les gusta- Primer viaje de Colón a América ( ilusión de la tripulación, desaliento posterior de la misma, sufrimientos por la escasez de víveres, discusiones sobre la redondez de la tierra, peleas por creer que los había engañado, estupefacción y alegría cuando se anuncia que se ve tierra).